América del Surs Río Orinoco

El sistema fluvial del Orinoco es uno de los más grandes de América del Sur, y se origina a lo largo de la frontera sur de Venezuela y Brasil, en el estado de Amazonas. La longitud exacta del río es aún indeterminada, con estimaciones entre 2.410-2.735 km, lo que lo convierte en uno de los sistemas fluviales más grandes del mundo.

La cuenca del Orinoco es enorme, estimada entre 880.000 y 1.200.000 km cuadrados. El nombre Orinoco deriva de palabras guaraunas que significan «un lugar para remar», es decir, un lugar navegable.

Fluye hacia el oeste, después hacia el norte, creando la frontera con Colombia, y luego gira hacia el este y divide a Venezuela en su camino hacia el Atlántico. Al norte del Orinoco se encuentran las vastas llanuras cubiertas de hierba llamadas llanos. Al sur del río se encuentra casi la mitad del territorio venezolano. Enormes zonas de selva tropical cubren la parte suroccidental, y grandes porciones siguen siendo prácticamente inaccesibles. El altiplano guayanés, también conocido como Escudo Guayanés, cubre el resto. El Escudo de las Guayanas está compuesto por roca precámbrica, de hasta 2.500 millones de años, y es una de las más antiguas del continente. Aquí se encuentran los tepuyes, mesetas de piedra que surgen del suelo de la selva. Los tepuyes más famosos son el Roraima y el Auyantepui, de donde desciende el Salto Ángel.

Más de 200 ríos son afluentes del poderoso Orinoco, que se extiende 1290 mi (2150 km) desde su nacimiento hasta el delta. Durante la temporada de lluvias, el río alcanza una anchura de 22 km en San Rafael de Barrancas y una profundidad de 100 m. El Orinoco es navegable en 1670 km, de los cuales unos 341 pueden ser utilizados para la navegación de grandes barcos.

El río Orinoco está compuesto por cuatro zonas geográficas:

Alto Orinoco

El Orinoco comienza en el monte Delgado Chalbaud, un río alto y estrecho con cascadas y un terreno difícil y boscoso. La caída más notable en esta zona, con 17 metros, es el Salto Libertador. La navegación, cuando es posible en esta parte del río, se realiza en piragua de poca profundidad. A 100 km del nacimiento, el primer afluente, el Ugueto, se une al Orinoco. Más adelante, el descenso se ralentiza y las cascadas se convierten en rápidos, rápidos y difíciles de navegar. 144 millas (240 km) río abajo, el Alto Orinoco termina con los rápidos de Guaharibos.

Amazonas es el estado más grande de Venezuela, y contiene dos parques nacionales muy grandes, Parima Tapirapecó y Serranía de la Neblina, además de parques más pequeños y monumentos naturales, como el Cerro Autana, un tepuy al sur de Puerto Ayacucho, que es la montaña sagrada de la tribu Piaroa que cree que es el lugar de nacimiento del universo.

También es la tierra de muchas tribus nativas, las más famosas son los Yanomani, Piaroa y Guajibo. Puerto Ayacucho, que cuenta con un aeropuerto con vuelos de entrada y salida de Caracas y otras ciudades menores, es la principal puerta de entrada al estado. Hay instalaciones turísticas y comerciales. Los alojamientos, conocidos como campamentos, ofrecen diversos grados de confort. El más conocido es el campamento Yutajé, en el valle de Manapiare, al este de Puerto Ayacucho. Tiene su propia pista de aterrizaje y puede alojar hasta treinta personas.

El tráfico de entrada y salida es por el río y por aire, pero se están construyendo y manteniendo carreteras, sobre todo la que va a Samariapo, río arriba después de los rápidos.

Orinoco Medio

En los siguientes 750 km, desde los rápidos de Guaharibos hasta los de Atures, el Orinoco corre hacia el oeste hasta que el río Mavaca se une a él y las aguas giran hacia el norte. Otros afluentes, como el Ocamo, se unen y el río se ensancha hasta los 500 m y los sedimentos arenosos forman pequeñas islas en el cauce. Los ríos Casiquiare y Esmeralda salen del Orinoco para unirse a otro y formar el Río Negro que finalmente llega al Amazonas.

El río Cunucunuma se une a él, y el Orinoco vira hacia el noroeste, bordeando el Escudo Guayanés. El río Ventuari trae consigo suficiente arena para formar las playas de San Fernando de Atabapo. Donde se unen los ríos Atabapo, Guaviare e Irínida, el Orinoco se ensancha hasta casi 1.500 metros.

La mayor parte de la población aborigen venezolana vive en la cuenca del Orinoco. Los grupos indígenas más importantes son los Guaica (Waica), también conocidos como Guaharibo, y los Maquiritare (Makiritare) de las tierras altas del sur, los Warrau (Warao) de la región del delta, y los Guahibo y los Yaruro de los Llanos occidentales. Estos pueblos viven en íntima relación con los ríos de la cuenca, utilizándolos como fuente de alimento, así como para fines de comunicación. (Encyclopedia Britannica)

Más afluentes se incorporan, aumentando el caudal y creando un nuevo conjunto de poderosos rápidos en Maipures y Atures frente a Puerto Ayacucho. Este es el único lugar donde el Orinoco no es navegable.

Bajo Orinoco

Se extiende desde los rápidos de Atures hasta Piacoa, esta zona de 950 km acoge la mayor parte de los ríos afluentes. Donde se une el Meta, el río gira hacia el noreste, y con los ríos Cinacuro, Capanaparo y Apure gira hacia el este. Los ríos Manzanares, Iguana, Suata, Pao, Caris, Caroní, Paragua, Carrao, Caura, Aro y Cuchivero se suman al caudal del Orinoco. El río aquí es ancho y lento.

Este tramo del Orinoco es el más desarrollado y poblado. Desde las huelgas petroleras de mediados del siglo XX, la industrialización, la comercialización y la población han crecido. Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana se han convertido en ciudades importantes, construidas a una altura suficiente de las orillas del río para evitar inundaciones.

Entre las islas del río en Ciudad Bolívar se encuentra la que Alexander von Humboldt llamó Orinocómetro. Sirve para medir la crecida y el descenso del río. En el Orinoco no hay estaciones propiamente dichas, pero la temporada de lluvias se denomina invierno. Comienza en abril y dura hasta octubre o noviembre. Los torrentes de lluvia del altiplano arrastran tierra, rocas y otros materiales del altiplano al Orinoco. Al no poder manejar este exceso, el río crece e inunda los llanos y las zonas circundantes. El período de aguas más altas es normalmente en julio, cuando el nivel del agua en Ciudad Bolívar puede ir de 40 a 165 pies de profundidad. Las aguas comienzan a bajar en agosto, y en noviembre vuelven a estar en un punto bajo.

Fundada en 1961, Ciudad Guayana, aguas abajo de Ciudad Bolívar, produce acero, aluminio y papel, gracias a la energía generada por las presas de Macagua y Guri en el río Caroní. Convertida en la ciudad de más rápido crecimiento de Venezuela, se extiende sobre el río y ha incorporado el pueblo del siglo XVI de San Félix a un lado y la nueva ciudad de Puerto Ordaz al otro. Hay una importante autopista entre Caracas y Ciudad Guayana, pero gran parte de las necesidades de transporte de la zona siguen siendo atendidas por el Orinoco.

Delta del Orinoco

La región del delta abarca Barrancas y Piacoa. Su base es la costa atlántica, de 275 km entre Pedernales y el Golfo de Paria al norte, y Punta Barima y el Amacuro al sur, con una extensión actual de 30.000 km2, que sigue creciendo. Fluctúan en tamaño y profundidad los canales Macareo, Sacupana, Araguao, Tucupita, Pedernales, Cocuima, así como un ramal del río Grande.

El delta del Orinoco cambia constantemente a medida que el río aporta sedimentos para crear y ampliar islas, cambiar canales y caños. Se empuja hacia el océano Atlántico, pero a medida que el sedimento se acumula y se extiende hacia el exterior, su peso crea el hundimiento que también cambia la topografía del delta. El dragado mantiene los canales principales abiertos para la navegación, pero en los canales posteriores, donde los manglares y la vegetación son exuberantes,

Tórtola, Isla de Tigre y Mata-Mata son algunas de las islas más conocidas del delta.

El Delta del Orinoco (Mariusa) en el delta cubre 331000 hectáreas de bosque, pantanos, manglares, flora y fauna variada. Es el hogar de la tribu Warao, que mantiene su estilo de vida tradicional de cazadores y pescadores. El delta es propenso a las mareas extremas. Aquí también se encuentra la Cueva del Guácharo, la cueva con petroglifos prehistóricos descubierta por Humboldt cuando exploraba la zona.

Los campamentos y albergues ubicados en la zona ofrecen a los visitantes la oportunidad de explorar las cañas en pequeñas embarcaciones, pescar, disfrutar de la flora y la fauna y observar las aves.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.