- 24 de julio de 2017
- Por Sharie Stines, PsyD, experta en temas de GoodTherapy.org
Aunque sigue estando explícitamente ausente del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, el estrés postraumático complejo (C-PTSD) es una condición que ha ganado una amplia aceptación en la comunidad de salud mental. Los síntomas y características del TEPT-C pueden ser similares a los del trastorno límite de la personalidad y el estrés postraumático (TEPT) y se asocian más comúnmente con experiencias de abuso o abandono infantil crónico, aunque cualquier dinámica de poder desigual explotada durante un período prolongado -como las situaciones de secuestro/rehenes, la servidumbre, las sectas o incluso la violencia de pareja- puede ser la base de un trauma complejo.
La principal distinción del trauma complejo es su naturaleza prolongada. No es que su cuidador le haya agredido esa vez; es que su experiencia como niño estuvo llena de malos tratos recurrentes, lo que dio lugar a síntomas que a menudo se diagnostican como déficit de atención e hiperactividad (TDAH), depresión y ansiedad. Aunque estos diagnósticos pueden ser precisos, no abordan el origen del problema.
La forma en que un padre interactúa con su hijo puede tener un enorme impacto en el desarrollo emocional del niño. Si un niño no recibe la atención, el reconocimiento o la sintonía adecuados cuando es un bebé o en la primera infancia, puede sufrir daños de por vida. Por lo general, no hay cicatrices ni marcas visibles que indiquen que se ha producido algún daño. Cuando la persona llega a la edad adulta, puede tener graves problemas de relación o luchar contra las adicciones y otros problemas sin entender por qué. Esto también es un trauma complejo.
De hecho, cuando alguien ha sido maltratado crónicamente durante cualquier parte de la vida como resultado de cualquier tipo de abuso o negligencia emocional, puede desarrollar una propensión interna a manifestar una variedad de síntomas externos. Estos tienden a incluir, pero no se limitan a la «cabeza hueca», la ansiedad, los síntomas somáticos (migrañas, dolores de estómago, etc.), la disociación y la depresión.
Las personas que experimentan un trauma desde una edad temprana deben protegerse de alguna manera para hacer frente a la situación. Un medio de protección es «separar» la parte de sí mismos que está experimentando el trauma. Esto hace que la persona traumatizada tenga una psique fragmentada. La fragmentación es realmente una estrategia de protección. Sirve a la persona durante las experiencias traumáticas, pero tiende a ser problemática una vez que ya no es necesaria para la supervivencia.
Esta fragmentación no puede verse bajo un microscopio o en un escáner cerebral. Más bien, es como si la persona desarrollara diferentes personalidades, atrofiadas por el desarrollo, que se congelan en el tiempo en lo más profundo de su memoria inconsciente. Cada «persona» o «modo» está rígidamente comprometida con la falta de crecimiento y provoca un nivel de desarrollo emocional atrofiado.
Esquemas y modos
Durante la crianza de un niño, se desarrollan varios modelos de trabajo internos sobre la vida. Estos pueden dar lugar a «esquemas» interiorizados. Los esquemas se desarrollan en todas las personas a una edad temprana; algunos son adaptativos y otros desadaptativos. Se componen de emociones y creencias profundamente arraigadas sobre uno mismo, los demás y las relaciones. Los esquemas se guardan neurológicamente como memorias implícitas o experienciales, y se experimentan de forma visceral. Por ejemplo, un tipo de esquema podría dejar un mensaje interno sentido de: «Sé que no soy digno de amor; simplemente lo sé. Lo siento en mi ser»
Los modos se desarrollan internamente en respuesta a los esquemas y se componen de los personajes creados durante las experiencias traumáticas o de desregulación emocional. Los modos son compensatorios y se crean principalmente como protectores. Algunos protectores son sobrecompensatorios, como en el caso de las personalidades narcisistas y antisociales. Otros son en forma de evitación, negación, ser demasiado amable, etc.
Los modos son afines a las personalidades. La personalidad necesaria aparece según sea necesario en respuesta al desencadenante en cuestión.
Todo el mundo opera en modos. Algunas personas con experiencias traumáticas mínimas en la infancia tienen modos relativamente «normales», en los que los desencadenantes no son tan devastadores como en el caso de aquellos que provienen de infancias extremadamente deprivadas emocionalmente. Cuando los modos de relación son particularmente fuertes, pueden desarrollarse condiciones de personalidad.
La identidad disociativa (DID) es el término clínico para una persona con personas distintas y separadas desarrolladas como resultado de un trauma infantil.
Disparadores
Los disparadores suelen tener una connotación de algo negativo, pero también pueden ocurrir cuando una persona ha sido condicionada a experimentar algo positivo. A efectos de este artículo, me refiero a aquellos desencadenantes que hacen que una persona retroceda emocionalmente de forma inadaptada a un momento anterior de su vida.
El desencadenamiento se produce cuando una persona experimenta algo que le recuerda inconscientemente una experiencia traumática o emocionalmente molesta del pasado. Un esquema es lo que se desencadena, y un modo es lo que entra en juego para proteger el dolor emocional subyacente e insoportable.
Personas
Cuando se ve amenazado por una experiencia emocional negativa, inconscientemente se desencadena un esquema y un modo acude al rescate para proteger al individuo del malestar emocional subyacente. Las emociones insoportables amenazadas pueden incluir la ira, la vergüenza, la humillación, la desesperación, el miedo y el vacío.
Desafiar las creencias desadaptativas subyacentes ayuda a una persona que experimentó un trauma complejo a comenzar a evaluar el daño causado durante su infancia. El objetivo de la terapia es la integración de los diferentes personajes en un todo cohesivo, adaptativo y prosocial.
Para las personas con trastornos de la personalidad, una amenaza común es el potencial de calidez, cariño o cercanía. Tales individuos pueden desplegar personajes para impedir que se produzca una conexión interpersonal saludable.
¿Por qué ocurre esto? La esperanza de amor puede ser amenazante para una persona con una condición de personalidad. El «protector» aparece para impedir que esta amenaza se haga realidad. Para una persona con una condición de personalidad, la esperanza de apego puede traer las emociones de vulnerabilidad, necesidad, desamparo, impotencia y subyugación. Estos sentimientos pueden ser demasiado amenazantes como para experimentarlos conscientemente.
Si, de niño, una persona no experimentó una crianza y una seguridad constantes cuando se sintió indefenso, necesitado o vulnerable, sino que experimentó el abandono y el abuso, entonces puede haberse creado una disociación y unas medidas sobrecompensatorias. Las medidas de sobrecompensación pueden darse en forma de otra personalidad, como la de El Titulado, la de El Superior, la de El Rager, o la de El Observador Desapegado. Estos modos son protectores.
Piensa en el concepto de una persona que tiene parte de su personalidad atascada en una etapa temprana del desarrollo, como la edad de 3 años. Ahora, piensa en una persona con narcisismo teniendo un «ataque de ira». La imagen que evoca puede parecerse a la rabieta de un niño de 3 años.
Este es un ejemplo de un desencadenante que conduce a una regresión emocional. El ataque de rabia es afín a la «protección» de la persona. Aunque puede ser desadaptativo, es eficaz para proteger a la persona de los sentimientos de vulnerabilidad e impotencia.
Tratamiento del trauma complejo
Uno de los primeros pasos más útiles en el tratamiento del trauma complejo es identificar los diversos modos dentro de la psique de una persona. Algunas personas tienen unos pocos personajes distintos, como los mencionados anteriormente. Otras incluyen personajes con atributos que se ajustan a títulos como El Rebelde, El Luchador, La Víctima, El Seductor, El Mentiroso, La Fiestera, etc. Estas etiquetas son autodescriptivas; los personajes correspondientes pueden aparecer cuando se desencadenan determinados esquemas como resultado de las amenazas que se perciben en el entorno.
Algunos de estos personajes actúan con «normalidad» y pueden ser magistrales a la hora de ocultar la disfunción. De naturaleza protectora, estos modos suelen ser los que se presentan al mundo y pueden compararse con una máscara. Para que se produzca la curación, es útil identificar todos los modos, tanto los «normales» como los socialmente inadaptados.
Un buen terapeuta puede ayudar a una persona que lucha contra un trauma complejo a identificar sus esquemas, modos, desencadenantes y personajes, y puede ayudar a la persona a aprender a integrar estas partes en un todo cohesionado. Hay que tener en cuenta que el objetivo de la terapia no es eliminar los protectores de la persona, sino abrazarlos e incorporarlos al sentido de unidad de la persona.
La integración sucede a la diferenciación. Una vez identificadas las diferentes partes, el terapeuta puede ayudar a la persona a determinar los principales esquemas amenazantes subyacentes que residen en su psique. Una vez identificados estos esquemas subyacentes, los desencadenantes cobran sentido. Desafiar las creencias desadaptativas subyacentes ayuda a la persona que ha sufrido un trauma complejo a empezar a evaluar el daño causado durante su infancia. El objetivo de la terapia es la integración de los diferentes personajes en un todo cohesivo, adaptativo y prosocial.