conciencia colectiva

El término conciencia colectiva se refiere a la condición del sujeto dentro del conjunto de la sociedad, y a cómo un individuo determinado llega a verse a sí mismo como parte de un grupo determinado. El término ha sido utilizado específicamente por teóricos sociales/psicoanalistas como Durkheim, Althusser y Jung para explicar cómo un individuo autónomo llega a identificarse con un grupo/estructura mayor. En definitiva, «colectivo» significa «formado por una colección de personas o cosas individuales; constituyendo una colección; reunido en uno; tomado como un todo; agregado, reunido» (OED). Del mismo modo, «conciencia» (un término algo más complejo de definir con todas sus implicaciones) significa «Conocimiento conjunto o mutuo», «Conocimiento o convicción interna; conocimiento del que se tiene testimonio dentro de uno mismo; especialmente de la propia inocencia, culpabilidad, deficiencias», y «Estado o hecho de ser mentalmente consciente o estar al tanto de algo» (OED). Al combinar los dos términos, podemos suponer que la frase conciencia colectiva implica un conocimiento interno conocido por todos, o una conciencia compartida por una pluralidad de personas. La forma más fácil de pensar en la frase (incluso con su contenido histórico extremadamente cargado) es considerarla como una idea o proclividad que todos compartimos, sea cual sea el «nosotros» específico.
Aunque la historia atribuye a Émile Durkheim la acuñación de la frase, muchos otros teóricos han utilizado la noción. El término ha sido utilizado específicamente por teóricos sociales como Durkheim, Althusser y Jung para explicar cómo un individuo autónomo llega a identificarse con un grupo/estructura mayor y, como tal, cómo los patrones de coincidencia entre individuos aportan una unidad legible a esas estructuras. Durkheim y Althusser se preocupan por la formación del sujeto como una agregación de procesos externos/condiciones sociales. También vale la pena destacar (aunque de una variedad ligeramente diferente) los escritos de Vladmir Vernadsky, Katherine Hayles y Slavoj Zizek, (específicamente sus piezas sobre el ciberespacio).
En sus Reglas del método sociológico, la conciencia social de Durkheim surge de su teoría social. Desesperado por saber qué es lo que hace que los individuos actúen de manera similar y predecible, observa: «Si no me someto a las convenciones de la sociedad, si en mi vestimenta no me ajusto a las costumbres observadas en mi país y en mi clase, el ridículo que provoco, el aislamiento social en el que me mantienen, producen, aunque de forma atenuada, los mismos efectos que el castigo….». (Durkheim 3). Finalmente llega a la conclusión de que «Un hecho social debe ser reconocido por el poder de coerción externa que ejerce o es capaz de ejercer sobre los individuos, y la presencia de este poder puede ser reconocida, a su vez, ya sea por la existencia de alguna sanción específica o por la resistencia ofrecida contra todo esfuerzo individual que tienda a violarla» (Durkheim 8). Así, los seres humanos llegan a actuar de determinadas maneras a través de una especie de sistema de recompensa/castigo promulgado tanto a nivel del Estado como de las esferas sociales; los sujetos son entrenados en una especie de movimiento hacia adentro y hacia afuera; el individuo puede tener ciertas inclinaciones bárbaras, pero el proceso de asimilación en la esfera social corrige esas tendencias mediante la distribución de refuerzos positivos o negativos. La conciencia colectiva es el afecto del sujeto entrenado; a través del proceso de convertirse en sujeto, un individuo aprende a ser común: a vestir, hablar y actuar como sus vecinos. El sujeto «socialmente consciente» es el sujeto legible, uno que existe en un grado de igualdad visible en relación con los demás miembros del grupo/sociedad.

Louis Althusser, un ávido marxista, se ocupó específicamente de la «fabricación» del individuo como un proceso de coerción externa. En su formulación, el sujeto se crea a través de una red descendente de «Aparatos Ideológicos del Estado», o AIS, que «se presentan al observador inmediato en forma de instituciones distintas y especializadas» (Althusser 143). En la cima de la estructura está el Estado, que pretende controlar la parte inferior (los sujetos individuales) a través de una serie de mediaciones institucionales. Las ISA presentan todas las formas de comunicación e información al público. Son todas las instituciones imaginables: La educación, los medios de comunicación, el derecho, la religión, etc. Estas AIS dirigen el poder hacia el sujeto en todo momento, convirtiéndolo desde el exterior en el cuerpo subjetivo (y sometido) que sostendrá y reproducirá el poder del Estado. En la formulación de Althusser, la interioridad de un miembro individual del público nace de un bombardeo de coerción externa durante toda la vida: los individuos llegan a cumplir ciertos deberes comunes, tienen aspiraciones comunes, siguen trayectorias vitales comunes, etc. La «conciencia» de cada individuo no es algo que se origine en un espíritu interior singular, sino que es presionada para serlo por los dispositivos externos del Estado. Así, la conciencia colectiva representa de nuevo la relación del individuo con un grupo o estructura mayor, pero marca la igualdad (el mismo conjunto de AIS se aplica a todos los sujetos) entre los miembros de ese grupo, que actúan para hacer de ese grupo un todo cohesionado.
Las prescripciones mencionadas de la conciencia colectiva expresan la frase como la representación interna de las condiciones externas presentes en una sociedad determinada. Estas se ejercen sobre el sujeto de diversas maneras, y luego se asimilan en la conciencia del sujeto. La idea es que el colectivo es una masa de personas afines que (re)emergen para reproducir la fuerza de producción. Así, la conciencia colectiva es el afecto/efecto sobre y dentro de un público determinado cuyos pensamientos y acciones están constantemente mediados por presiones externas.
La noción de conciencia colectiva también debe mucho a la popularidad emergente del psicoanálisis en el siglo XX. Carl Jung acuñó el término inconsciente colectivo para denotar los contextos y significados compartidos de los sueños de los individuos. Según Jung, existe un conjunto preexperiencial de «motivos mitológicos, combinaciones de ideas o imágenes que pueden encontrarse en los mitos del propio pueblo o en los de otras razas» que arrojan «un significado colectivo, un significado que es propiedad común de la humanidad» (Jung 322). El inconsciente es la parte del yo de la que el individuo no es consciente, pero que sigue ejerciendo el control sobre los comportamientos, los deseos y las pulsiones de ese individuo. Como tal, el inconsciente nunca está totalmente divorciado de la conciencia dentro del individuo, y uno necesariamente informa al otro. Uno de los principales objetivos del discurso psicoanalítico es llevar el inconsciente a la conciencia, para que el paciente pueda tomar conciencia de por qué se comporta de determinadas maneras. El «inconsciente colectivo» junguiano es importante a la hora de considerar su otro, la «conciencia colectiva», porque sugiere un conjunto original de arquetipos comunes a todos los miembros de un grupo, y a partir de los cuales formulan significados, contextos y patrones dentro del grupo.

Las lecturas althusseriana y psicoanalítica presentan un significado más clásico de la conciencia colectiva, pero sus cualidades discursivas suenan a las formas en que actualmente pensamos el término como fundamento de los estudios de los medios de comunicación. Marshall McLuhan define los medios de comunicación como una «extensión del hombre», indicando que los seres humanos crean el mundo y sus herramientas a su imagen, asemejando los aparatos tecnológicos a sus sentidos. Los medios de comunicación, en la línea de McLuhan, están íntimamente ligados a la palabra medio, descrita como «algo intermedio entre dos grados, cantidades, cualidades o clases; un estado intermedio» (OED). Internet es el medio por excelencia; proporciona un lugar de encuentro virtual para que las personas se reúnan y lleven a cabo rituales diarios de subjetividad (incluso en el nivel micro del discurso de persona a persona), todo ello canalizado a través de una red tecnológica.
La conciencia colectiva es un término muy necesario para los teóricos de los medios de comunicación porque postula uno de los efectos, si no el único, de los medios de comunicación, cuya función principal más amplia es llevar/transmitir/interpretar/reificar mensajes/información de un sitio a otro. Habiendo descrito la época histórica contemporánea como «posthumana», los teóricos de los medios de comunicación como Katherine Hayles dependen en gran medida de la noción de conciencia colectiva. En una maniobra parecida a la de McLuhan, los teóricos de Internet califican el «código» (las formulaciones binario-numéricas que crean el lenguaje de Internet) como réplicas directas del genoma humano: las diferencias se producen por ligeras variaciones en un conjunto de entidades simples y universales. En Cómo nos convertimos en posthumanos, Hayles señala que «el posthumano es ‘pos’ no porque no sea necesariamente libre, sino porque no hay una forma a priori de identificar una voluntad propia que pueda distinguirse claramente de una voluntad ajena». (Hayles 4) Una existencia humana codificada es una existencia sin la singularidad del sujeto liberal. En lugar de una multiplicidad de voluntades singulares o una cacofonía de espíritus y personalidades diferentes, los sujetos se transcriben en códigos que operan a través de variaciones de unos y ceros.
Los teóricos de los medios de comunicación actuales a veces vinculan la noción de conciencia colectiva para señalar a Internet como un intermediario importante en la creación de una sociedad verdaderamente global. En una entrevista concedida en 1998 a la revista tecnológica online «Telepolis», Slavoj Zizek describió la conciencia de la cultura de Internet como «esta idea neojunguiana de que vivimos en una época de falso individualismo mecanicista y que ahora estamos en el umbral de una nueva mutación… Todos compartimos una mente colectiva». La «mente colectiva» de la que habla Zizek se refiere a la noosfera del geoquímico ruso Vladimir Vernadsky. La noosfera es «la parte de la biosfera ocupada por la humanidad pensante», la última de un sistema evolutivo tripartito en el que la cognición humana se libera de los confines de un cuerpo orgánico. La noosfera también se «caracteriza por (la aparición o el dominio de) la conciencia, la mente» (OED).
Anna Piepmeyer
Invierno 2007

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.