Día de la Independencia: El 4 de julio significa algo muy diferente cuandose celebra en Gran Bretaña

Las celebraciones del 4 de julio de este año vendrán cargadas de bastante más complejidad de lo habitual, y además a ambos lados del Atlántico. La conmemoración de 2018 de la independencia del dominio británico tendrá lugar apenas nueve días antes de que Donald Trump cruce el Atlántico para entrevistarse con su homóloga británica, Theresa May. Ambos seguirán la celebración anual de la ruptura con una actuación de unión: cuando el Día de la Independencia dé paso a la relación especial.

Dado el notablemente escaso conocimiento de la historia de Trump -se trata de un hombre que recientemente preguntó si los canadienses habían quemado la Casa Blanca en 1814-, es bastante probable que sea ajeno a cualquier tensión de este tipo entre los próximos acontecimientos del 4 de julio y los del 13 de julio (fecha de su visita a Londres). Pero si sus asesores echan un vistazo a los libros de historia para reflexionar sobre esta coincidencia de fechas, podrían llevarse una grata sorpresa. Mientras que muchos estadounidenses celebran inequívocamente el 4 de julio como un acontecimiento nacional que marca la independencia de la «madre patria», en Gran Bretaña el día ha sido durante mucho tiempo una oportunidad para celebrar los lazos angloamericanos. ¿Cómo puede ser ambas cosas?

Todo se reduce a cómo se entienden exactamente los orígenes y la causa de la Revolución Americana. Para muchos estadounidenses, la Guerra de la Independencia fue un conflicto justo contra un enemigo tirano y pérfido, la narrativa de la independencia famosamente celebrada en películas como El patriota. Desde este punto de vista, los padres fundadores fueron unos estadounidenses excepcionales y ejemplares, que lideraron a unos heroicos campesinos en la causa de la independencia nacional del Imperio Británico.

El problema de esta idea es que no fue hasta relativamente tarde, hacia mediados de la década de 1770, cuando los líderes coloniales estadounidenses realmente se pusieron firmes en la causa de la plena independencia. E incluso cuando lo hicieron, a muchos les seguía costando desprenderse por completo de su identidad de «ingleses» en el extranjero, mientras que una parte importante de la población estadounidense seguía siendo leal a la corona en todo momento o intentaba evitar elegir un bando durante el mayor tiempo posible.

De ahí que los líderes de la revolución estuvieran inicialmente tan dispuestos a afirmar que luchaban por los derechos legítimos de los «ingleses»: no ser gravados sin consentimiento, el derecho a gobernar mediante representantes elegidos. Incluso George Washington, comandante en jefe del Ejército Continental y más tarde primer presidente, se consideraba un inglés leal hasta bien entrada la década de 1770.

En años posteriores, esas ideas se desvanecieron. Washington fue elevado a la categoría de semidiós americano, y durante el siglo XIX, el 4 de julio desarrolló su forma y función modernas: un ritual nacional asertivo que celebraba la diferencia y la distinción americanas. Aun así, la antigua idea de que la independencia era originalmente una causa «inglesa» perduraba aquí y allá, incrustada en el muy celebrado lenguaje utilizado por Thomas Jefferson en la Declaración de Independencia (que sugería su escolarización en ciertos ideales de derechos «anglosajones»), en las estructuras de la Constitución estadounidense (incluido el sistema político de dos cámaras) y en las raíces del sistema judicial en el Common Law inglés.

Todo esto significó que, cuando Estados Unidos y Gran Bretaña desarrollaron más tarde unas conexiones diplomáticas cada vez más estrechas, el 4 de julio estaba maduro para ser reinterpretado.

Los mejores amigos

El momento clave llegó el 4 de julio de 1918, cuando estadounidenses y británicos luchaban como aliados en el Frente Occidental. En Londres, varias personalidades influyentes aprovecharon la ocasión para repasar la historia de la independencia americana. Por ejemplo, Winston Churchill, más tarde el más famoso defensor de una «relación especial», se deleitó diciendo a una audiencia de dignatarios angloamericanos que los británicos estaban ahora «contentos de saber que una colonia inglesa se declaró independiente bajo un rey alemán». Mientras pronunciaba este discurso, los edificios gubernamentales de todo Londres y el Imperio Británico ondeaban con orgullo las barras y estrellas.

George Washington en su residencia de Trafalgar Square. Ham vía Wikimedia Commons

Las reivindicaciones británicas sobre la independencia de Estados Unidos continuaron en los años siguientes. En 1921, Lord Curzon, el secretario de Asuntos Exteriores, proclamó alegremente a Washington como un «gran inglés» mientras dedicaba una estatua del primer presidente en Trafalgar Square. El mismo sentimiento se escuchó unos días antes cuando una reunión de políticos y diplomáticos inauguró la casa ancestral de Washington en Northamptonshire, Sulgrave Manor, como un santuario angloamericano.

Para el bicentenario de la independencia de Estados Unidos en 1976, la élite política británica estaba bien preparada para afrontar el reto de celebrar el 4 de julio. En un golpe maestro de simbolismo político, el gobierno regaló a Estados Unidos una copia de la Carta Magna. El mensaje era claro: aunque el famoso texto de Jefferson parecía marcar un momento de ruptura transatlántica, en realidad revelaba la profunda historia del vínculo angloamericano. La Declaración de Independencia se situó junto al documento firmado en Runnymede en 1215 en el panteón de la historia constitucional inglesa.

¿Surgirá una reivindicación similar sobre la independencia estadounidense en los pronunciamientos y actuaciones vinculadas a la visita de Trump a Gran Bretaña este mes de julio? May seguramente seguirá el precedente y celebrará los lazos de la «relación especial»; Trump probablemente fanfarronee, corresponda y hable de sus raíces escocesas. Pero el tipo de nativismo de Trump tiene poco tiempo o espacio para la anglofilia expansiva, y él y May todavía tienen que encontrar una afinidad ideológica o personal del tipo que disfrutaron Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Este Día de la Independencia, la relación especial puede salir perdiendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.