El diferente destino de Lisa y Macintosh de Apple (y por qué el diseño importa)

    Macintosh de Apple vs Lisa Inexhibit

    El diferente destino de Lisa y Macintosh de Apple (y por qué el diseño importa)

    No hay duda de que tanto el Macintosh como el Lisa, los «gemelos diferentes» producidos por Apple en la primera mitad de la década de 1980, han revolucionado el concepto mismo de ordenador personal. Sin embargo, mientras que el proyecto Macintosh fue un enorme éxito y (en diferentes versiones) vendió millones de unidades desde 1984 hasta 1995, el Lisa se dejó de fabricar en sólo tres años, tras vender apenas 100.000 máquinas, y se considera uno de los mayores fracasos comerciales de Apple. Pero, ¿por qué las cosas fueron tan diferentes si los dos ordenadores eran tan similares, aparentemente? Aquí intento investigar todo este asunto y explicar las razones de un destino tan diferente.

    El Apple Lisa (1983)

    El desarrollo del Lisa (se discute si este nombre es un acrónimo de «Locally Integrated Software Architecture» (Arquitectura de Software Integrada Localmente) o se inspiró en el de la primera hija de Job) comenzó a finales de los 70, con la intención inicial de crear una máquina relativamente convencional destinada a sustituir al Apple II.
    La inspiración para dotar al nuevo ordenador de una interfaz gráfica de usuario y un ratón habría llegado a la mente de Steve Job tras observar la estación de trabajo Alto y otros proyectos durante dos visitas al centro de investigación Xerox PARC en Palo Alto en 1979; visitas cuya importancia real algunos desestimaron posteriormente pero que el propio Jobs confirmó en sus propias palabras.

    «Había tres o cuatro personas que no dejaban de insistirme para que me pasara por el Xerox PARC y viera lo que estaban haciendo, así que finalmente fui allí. Fueron muy amables y me enseñaron en qué estaban trabajando, y me mostraron tres cosas.
    Pero estaba tan cegado por la primera que ni siquiera vi realmente las otras dos.
    Una de las cosas que me mostraron fue la programación orientada a objetos. Me lo enseñaron, pero ni siquiera lo vi. La otra que me mostraron era realmente un sistema informático en red, había cien ordenadores Alto, todos en red, utilizando el correo electrónico, etc., etc.. Ni siquiera vi eso.
    Estaba tan cegado por lo primero que me habían mostrado, que era la interfaz gráfica de usuario. Pensé que era lo mejor que había visto en mi vida.
    Ahora, recuerda, era muy defectuoso, vimos que estaba incompleto, (que) habían hecho un montón de cosas mal; pero lo que sí sabíamos en ese momento, sin embargo, era que el germen de una idea estaba allí, y lo habían hecho muy bien.
    Y en, ya sabes, diez minutos, era obvio para mí que todos los ordenadores funcionarían así, algún día.» (de una entrevista en vídeo de 1995 a Steve Jobs realizada por Bob Cringely) °

    Apple Lisa 1983

    El Apple Lisa en una imagen publicitaria de 1983

    Lanzado en enero de 1983, el Lisa presentaba un hardware bastante avanzado para la época, estaba equipado con una CPU Motorola 68000 de 16/32 bits, 1MB de RAM (ampliable a 2MB), dos unidades de disquete de 871K, y un monitor monocromo integrado de 12″ con una resolución de 720 X 364 píxeles, un disco duro externo opcional de 5MB, y un dispositivo de entrada casi nunca visto: un ratón de un solo botón con forma de caja.
    El sistema operativo, llamado Lisa OS, ofrecía una interfaz gráfica centrada en los documentos y basada en la metáfora de un escritorio, con iconos, carpetas y una papelera.
    Esto suponía un giro total del enfoque habitual de entonces. Por ejemplo, en lugar de lanzar un programa y, a continuación, crear o abrir un archivo con él, bastaba con hacer clic en un documento, lanzar la aplicación correcta y todo lo demás dependía del sistema operativo, que gestionaba todo el proceso de forma transparente.
    El ordenador también venía con un paquete de siete aplicaciones, entre las que se encontraban un procesador de textos, un programa de pintura de mapa de bits y una hoja de cálculo.

    Patente Lisa de Apple

    Un dibujo del caso Lisa de la patente estadounidense Des. 277,573 (19 de febrero de 1985), el expediente de la patente informa de que Bill Dresselhaus es el principal diseñador del producto, junto con Kenneth Campbell, Clive Twyman y Douglas Dayton

    Apple Lisa 1983 03

    Apple Lisa 1983 02

    Apple Lisa OFfice System 3.1 captura de pantalla

    Una captura de pantalla del Lisa Office System 3.1 (resolución real); imagen: Página de Nathan’s Toasty Technology (http://toastytech.com/)

    Xerox Star 1981

    Una fotografía comercial de la Xerox Star (1981); imagen de Digibarn Computer Museum reproducida bajo CC BY-NC 3.0 licencia

    El desarrollo del ordenador y su software había sido largo (unos cinco años), costoso y problemático; el deseo de recuperar los elevados costes de desarrollo llevó a Apple a vender el Lisa a un precio de casi 10.000 dólares en 1983, bastante elevado incluso en aquellos tiempos (era aproximadamente el doble que el de un IBM XT con un disco duro de 10 MB).

    Además, Jobs dejó el equipo del Lisa aproximadamente un año antes del lanzamiento del nuevo ordenador, por razones que no están del todo claras °°, dedicándose finalmente a la creación de una nueva máquina más sencilla y barata: el Macintosh.

    ° Por lo que sé, al hablar de sus visitas al PARC, Jobs siempre mencionó el Alto, que era un proyecto de hace 6 años, pero nunca el Xerox Star que estaba en desarrollo en el PARC en ese momento (se lanzó en 1981); posiblemente, o bien Jobs no vio el Star y su SO en absoluto, o bien el personal de Xerox sólo le mostró algún tipo de prototipo de la interfaz gráfica de usuario del Star que, por algunos aspectos, es mucho más parecida a la del Lisa que a la del Alto.

    ° Hay diferentes teorías sobre por qué Jobs dejó (o fue despedido) del equipo de desarrollo del Lisa. En una entrevista de 2013, Steve Wozniak dijo que fue porque Jobs culpó abiertamente a Apple y al grupo Lisa de hacer el ordenador «demasiado caro» y les llamó «idiotas». (https://www.theverge.com/2013/6/27/4468314/steve-wozniak-on-how-the-newton-changed-his-life). Otra posible razón, aunque menos documentada, es que, al parecer, Jobs se enfadó con el director general de Apple de la época, Mike Scott, porque se había negado a sustituir a John Couch por el propio Jobs al frente de la división Lisa.

    El Apple Macintosh (1984)

    Apple comenzó a desarrollar un nuevo ordenador, más barato que el previsto buque insignia Lisa, en 1979, bajo la dirección de Jef Raskin.
    Sin embargo, fue después de que Jobs se uniera al programa cuando esa pequeña máquina todo en uno, ya apodada Macintosh (por el nombre de un tipo de manzana)*, obtuvo una interfaz gráfica de usuario y un ratón.

    Lanzado en enero de 1984, el Macintosh era aparentemente una versión «infradimensionada» del Lisa, con mucha menos memoria (y no protegida) (128 KB frente a 1 MB), una menor resolución gráfica (170.104 píxeles frente a 259.200 píxeles), un monitor más pequeño (9″ frente a 12″) y sin posibilidad de conectar un disco duro, ni siquiera como opción; dos notables excepciones eran la mayor velocidad de la CPU Motorola 68000 (7.8 MHz frente a 5 MHz) ** y la presencia de capacidades de sonido (aunque limitadas a un DAC de 8 bits) que convirtieron al Macintosh en uno de los primeros ordenadores personales «multimedia» de la historia.
    El hardware despojado, el sistema operativo más sencillo, y como la posibilidad de aprovechar la experiencia que Apple ya había obtenido con el costoso programa Lisa, permitieron a la compañía vender el Macintosh a un precio mucho más bajo que el de su hermano mayor (algo menos de 2.500 dólares, unos 6.000 dólares en 2018).

    Anuncio del Apple Macintosh de 1984

    Un anuncio del Apple Macintosh de 1984

    Patente del Apple Macintosh

    Dos dibujos de la caja del Macintosh de la patente estadounidense Des. 285.607 (16 de septiembre de 1986), el expediente de la patente señala a Steve Jobs, Jerrold «Jerry» Manock y Terrel «Terry» Oyama como inventores

    Apple Macintosh GUI 1984

    Captura de pantalla del Macintosh GUI (resolución real); imagen: Página de Nathan’s Toasty Technology (http://toastytech.com/)

    Apple Macintosh 128K y Color Classic II

    La evolución del Apple Macintosh desde el modelo de 1984 hasta el Color Classic II (1993)

    Una máquina con un hardware bastante limitado inicialmente, el primer Macintosh pronto evolucionó hacia modelos más potentes y equipados, revelando finalmente todo su potencial. En 1984, el Macintosh venía con dos programas, el procesador de textos MacWrite (con capacidades WYSIWYG, especialmente tras la introducción de la impresora LaserWriter de Apple en 1985), y el editor de gráficos MacPaint. Pero el éxito de la máquina se disparó tras la introducción de aplicaciones compatibles de terceros -como Microsoft Word, QuarkXpress y Adobe Photoshop- que la convirtieron en uno de los sistemas favoritos del mundo para la autoedición.

    * El nombre Macintosh (o Mac desde 1998), que identifica a todos los ordenadores producidos por Apple en la actualidad, fue inicialmente sólo el del modelo específico de ordenador presentado en enero de 1984 , frecuentemente (y de forma incorrecta) llamado primer Macintosh, Macintosh original o Macintosh 128K (que en realidad es el de un modelo ligeramente diferente desde el punto de vista técnico lanzado unos meses después).

    ** Aunque su velocidad de reloj era mayor, la CPU del Macintosh compartía la memoria RAM del sistema con el controlador de vídeo, por lo que permanecía inactiva durante aproximadamente un ciclo de reloj cada cuatro; por lo tanto, la potencia de cálculo del Macintosh disponible para las aplicaciones era igual o sólo ligeramente superior a la de Lisa.

    *** Todavía recuerdo mi sorpresa cuando vi cómo mi tesis de licenciatura, que había escrito con el procesador de textos WordStar basado en DOS en un IBM XT, se transformaba en algo con un aspecto completamente diferente utilizando el MS Word (¡con fuentes!) instalado en el Macintosh 512K de un amigo y luego impreso con una LaserWriter.

    Un destino diferente: el lado comercial

    Como se anticipó antes, a pesar de haber sido presentados con sólo algunos meses de diferencia (el Lisa fue el primero) y ser tan similares bajo muchos aspectos, el Macintosh y el Lisa tuvieron una historia de ventas completamente diferente.

    Hay muchas razones comerciales para un destino tan divergente.
    El Lisa era una máquina cara dirigida al sector de las grandes empresas, a las universidades y a los centros de investigación; con un precio de casi 10.000 dólares en 1983 (unos 25.000 en dólares de 2018), era algo que un particular difícilmente habría comprado para su uso personal.
    Al no ser realmente un ordenador personal, el Lisa tenía que competir con estaciones de trabajo Unix de alto rendimiento como el Sun 1 o el Apollo DN300 por un lado, y con ordenadores de oficina menos caros como el PC y el XT de IBM por otro.
    Además, la interfaz gráfica de usuario del Lisa, aunque revolucionaria, también consumía demasiados recursos para el hardware de la época, lo que convertía al Lisa en una máquina notoriamente lenta y poco potente.
    En honor a la verdad, también el Macintosh 128K era una máquina de bajo rendimiento, pero esto era mucho más aceptable en un ordenador, destinado principalmente a la escritura de texto y a la creación de gráficos sencillos, cuyo coste era una cuarta parte del del Lisa.

    Otro problema era el mercado de referencia; bajo algunos aspectos, el Lisa era un ordenador «fácil de usar» aparentemente dirigido a usuarios no expertos en tecnología, mientras que bajo otros aspectos era una estación de trabajo cara para los sectores de I+D, científico y de desarrollo de software; en realidad, no era ni un verdadero ordenador personal ni una estación de trabajo científica, sino algo intermedio, un híbrido sin un objetivo comercial claramente identificado.
    Incluso después de que el precio de la máquina se redujera a la mitad en 1984 con el modelo Lisa 2, el número de clientes potenciales seguía siendo simplemente demasiado bajo para un ordenador de este tipo.

    «El Lisa tuvo sus momentos de brillantez, en cierto modo estaba muy adelantado a su tiempo, pero (…) para nuestro mercado, para nuestro canal de distribución 10.000 dólares era imposible; así que produjimos un producto que era un completo desajuste para la cultura, la imagen, los canales de distribución de nuestra empresa, (y) para nuestros clientes actuales, ninguno de ellos podía permitirse un producto así, y fracasó» (Steve Jobs, 1995)

    En pocas palabras, el concepto del Lisa era técnicamente rompedor pero comercialmente obsoleto porque seguía anclado en gran medida a un modelo de mercado de los años 70 (Jobs culpó de ese error a los directivos de Apple que venían de Hewlett Packard y del sector de los grandes equipos empresariales).
    Al mismo tiempo, el Macintosh original representaba el amanecer de una nueva era, la de los ordenadores personales fáciles de usar, en cambio. No es casualidad que un Macintosh, quizá de segunda mano, haya sido el primer ordenador de tantos estudiantes.

    Publicidad de Apple Lisa y Macintosh

    Publicidad de Apple Lisa y Apple Macintosh

    Dos anuncios de Apple de los años 80. para el Lisa (izquierda) y el Macintosh (derecha) que, de alguna manera, revelan cómo ambos productos se dirigían a objetivos de clientes diferentes

    Por qué el diseño del producto también jugó un papel crucial

    Sin embargo, mi explicación favorita de por qué el Mac tuvo éxito y el Lisa no es un poco más sutil y también tiene que ver con sus diferentes diseños físicos.

    Como se ha dicho, el Lisa estaba pensado como una máquina seria orientada a los negocios; en consecuencia, también su aspecto era bastante serio, como cabía esperar de un equipo profesional caro, en aquellos días. En comparación con el Macintosh, el Lisa era también casi tres veces más grande y pesado.

    El Mac era, en cambio, un ordenador relativamente pequeño que podía caber en casi cualquier rincón de una casa, en el escritorio desordenado de un estudiante, en una estantería del salón. Su pequeño tamaño hacía que fuera fácil encontrar un lugar para él, su peso era de sólo 16,5 libras, lo que significaba que podías moverlo de un lugar a otro con una sola mano, como el propio Jobs demostró con orgullo en la presentación pública del primer Mac el 24 de enero. («Nunca confíes en un ordenador que no puedas levantar» dirá más tarde durante la misma presentación). Además, el Mac tenía un aspecto «familiar» y poco intimidante.
    Mientras que el Lisa parecía un colega serio, el Mac era un compañero alegre.

    Publicidad del Macintosh de Apple

    Desde el punto de vista del diseño de la carcasa, una diferencia importante es también su distinto factor de forma.
    Todos tenemos en mente esa vieja publicidad en la que un Macintosh nos da la bienvenida con un «hola» escrito con un tipo de letra ligeramente infantil. El ordenador se asemeja vagamente a un cachorro con una gran cabeza, aunque no tenga ni ojos ni boca (aunque la ranura para disquetes podría recordar esto último), es algo antropomórfico también. Y todo depende de su forma y dimensiones para sugerir tal imagen a nuestra mente. Eso es pura genialidad.
    Ahora, mira el Lisa; los elementos básicos son en cierto modo los mismos -el color gris-beige de la carcasa, la interfaz gráfica de usuario, el logotipo de Apple, la disposición del teclado, el ratón rectangular-, pero el Lisa, con su forma horizontal y su disposición similar a la de un ordenador CP/M de los años 70, se parece simplemente a una máquina; unido al Mac el mismo ratón parece la cola de un animalito gracioso, para el Lisa es sólo un dispositivo periférico.

    Jobs era perfectamente consciente de ello, al punto que insistió en que el Macintosh debía tener algún tipo de capacidad de texto a voz y podía «hablar desde sí mismo» mostrando una especie de personalidad humana, por ejemplo al decir, justo después de ser sacado de su bolsa en el lanzamiento de 1984, «Hola, soy el Macintosh. Es estupendo salir de esa bolsa». No es sólo una persona, es una persona con sentimientos.

    Minions Apple Macintosh Plus

    La idea de Job de «desmitificar» el ordenador fue totalmente revolucionaria a finales de los años 70, una época en la que muchos todavía percibían los ordenadores como máquinas intimidatorias manejadas por una élite de científicos hiperespecializados.
    Sin embargo, a pesar de su aspecto simpático y un poco infantil, el Macintosh seguía siendo un ordenador de verdad; no estaba pensado como un juguete, sino como una pieza de tecnología futurista. Al fin y al cabo, nadie habría comprado un simple juguete por 2.500 dólares. Esa fue una de las grandes intuiciones de Steve Jobs: un buen diseño ayuda a vender un producto con facilidad y a un precio mayor. Una lección que Jobs, y Apple en general, no olvidaron y en la que se han basado inteligentemente todos los productos posteriores de la compañía con sede en Cupertino hasta el iPhone.

    A menudo me pregunto por qué esa lección no había sido aprendida y aplicada también por todos los demás fabricantes de tecnología. El diseño (entendido en un sentido amplio, no sólo la estética) siempre ha demostrado ser un factor clave en el éxito de un producto; sin embargo, en las últimas tres décadas, sólo un puñado de fabricantes de ordenadores se atrevió a aplicar un diseño innovador, y una ética del diseño en general, a sus productos. Steve Jobs no era ni un santo ni un profeta, y no todo lo que hizo fue genial, pero en los años 90, su visión era sin duda más clara e inteligente que la de la mayoría de la gente de las empresas tecnológicas de hoy.

    «La gente de ventas y marketing acaba dirigiendo las empresas, y la gente de producto es expulsada de los foros de toma de decisiones y las empresas olvidan lo que significa hacer grandes productos. (…) la sensibilidad del producto y el genio del producto (…) se pudren a causa de las personas que dirigen estas empresas y que no tienen ningún concepto de un buen producto frente a un mal producto, no tienen ningún concepto de la artesanía que se requiere para tomar una buena idea y convertirla en un buen producto y realmente no tienen ningún sentimiento en sus corazones por lo general de querer ayudar realmente a los clientes»
    «Diseñar un producto es mantener 5.000 cosas en tu cerebro, y encajarlas todas (…) de formas nuevas y diferentes para conseguir lo que quieres, y cada día descubres algo, que hay un nuevo problema o una nueva oportunidad para encajar estas cosas de forma un poco diferente. Ese proceso es la magia». (Steve Jobs, 1995)

    Steve Jobs portada de Macintosh Macworld

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.