El estilo de vida de caza y recolección de los Hadza fomenta un microbioma diverso que los investigadores estudian con hisopos orales y tomando muestras de materia fecal.
PROYECTO ALIMENTACIÓN HUMANA
Es una historia trágica que se ha reproducido muchas veces antes, cuando los cazadores-recolectores de todo el mundo han sido desplazados por colonos políticamente más poderosos. Aunque los Hadza han demostrado su capacidad de resistencia en el pasado, los investigadores advierten que ahora se enfrentan a una abrumadora convergencia de amenazas.
Su territorio, del tamaño de Brooklyn, está siendo invadido por pastores cuyo ganado bebe su agua y pasta en sus praderas, por agricultores que talan los bosques para cultivar, y por el cambio climático que seca los ríos y atrofia la hierba. Todas estas presiones ahuyentan a los antílopes, búfalos y otros animales salvajes que cazan los Hadza. «Si no hay animales, ¿cómo vamos a alimentar a nuestra gente?», se pregunta Shani Msafir Sigwazi, un hadza que estudia derecho en la Universidad Tumaini Makumira de Arusha (Tanzania). «¿Cómo vamos a proteger nuestra vida en el monte?»
«Los últimos 5 años han alterado drásticamente el paisaje desde el punto de vista político, social y ecológico», afirma la ecologista del comportamiento humano Alyssa Crittenden, de la Universidad de Nevada en Las Vegas, que estudia a los hadza desde 2004. «Está claro para cualquiera que salga a ver a los Hadza que nos enfrentamos a pequeñas poblaciones que están siendo pellizcadas por todos lados»
Preocupados por la difícil situación de los Hadza, los investigadores se preguntan sobre sus responsabilidades con el pueblo que han estudiado intensamente durante décadas. Muchos investigadores están buscando formas de ayudar, incluso mientras compiten por estudiar a los pocos Hadza que todavía cazan y recolectan a tiempo completo. Pero algunos investigadores han dejado de trabajar sobre el terreno, diciendo que el estilo de vida de los Hadza ha cambiado demasiado. «La idea de que son cazadores-recolectores perfectos se ha ido erosionando desde que los primeros investigadores trabajaron con ellos», afirma la paleobióloga Amanda Henry, de la Universidad de Leiden (Países Bajos), que ha estudiado las bacterias intestinales y la dieta de los Hadza; su equipo no va a volver. James Woodburn era un estudiante de posgrado de 23 años en 1957, cuando se convirtió en el primer antropólogo en estudiar a los Hadza. Rápidamente se dio cuenta de que las huellas de los neumáticos de su Land Rover creaban nuevos caminos para los Hadza, así que lo vendió y en su lugar caminó con ellos a todas partes. «Me preocupaba mucho no afectar a sus movimientos nómadas», dice Woodburn, ahora jubilado de la London School of Economics.
Todos los Hadza que vio entonces eran cazadores-recolectores nómadas que se extendían por 1.000 kilómetros cuadrados de monte, un área un 20% mayor que la ciudad de Nueva York. Sin embargo, incluso entonces, estaban perdiendo sus tierras tradicionales a gran velocidad, dice Woodburn, y tenían menos de la mitad de los 2.500 kilómetros cuadrados que habitaban cuando el geógrafo alemán Erich Obst los conoció en 1911.
(GRÁFICO) N. DESAI/CIENCIA; (DATOS) DAUDI PETERSON/FONDO DOROBO; CARBÓN TANZANIA
Aún así, Woodburn recuerda una «excepcional abundancia de caza» en la década de 1960, incluyendo «una manada de 400 elefantes, también muchos rinocerontes, hienas, leones y muchos, muchos otros animales.» En aquella época, descubrió que los hadza gozaban de mejor salud que los agricultores y los pastores, como informó en el famoso simposio «El hombre cazador», celebrado en Chicago (Illinois) en 1966. Y aunque los hadza comerciaban con sus vecinos agricultores, intercambiando carne y pieles por abalorios, ollas y cuchillos de hierro, pocas personas de otras tribus se habían instalado en sus tierras. No se casaban mucho y se mantenían aislados.
Los hadza también se resistieron a muchos intentos de gobiernos y misioneros de trasladarlos a asentamientos para que se convirtieran en agricultores. En la década de 1960 murieron tantos Hadza de enfermedades infecciosas en los campamentos que Woodburn temía que fueran aniquilados. Pero los supervivientes siempre abandonaban los campamentos para volver al monte.
Woodburn se dio cuenta de que la agricultura era antitética a los valores igualitarios de los Hadza, como describió en un artículo histórico en 1982 en la revista Man. Señaló que estaban atentos para evitar que una sola persona adquiriera bienes o riquezas, o afirmara su poder o estatus sobre los demás. Compartían los alimentos que cazaban y recolectaban el mismo día o poco después en un sistema de «retorno inmediato». Woodburn contrastó este enfoque con el de las sociedades de «retorno retardado», en las que los individuos invierten en la construcción de activos personales que se rentabilizan más tarde, por ejemplo, pasando quizás semanas en la construcción de una embarcación y luego almacenando el pescado capturado durante muchos meses. Estas sociedades, argumentó, adoptan más fácilmente la agricultura o el pastoreo, que permiten a los individuos adquirir poder, rango y riqueza.
Los Hadza no son fósiles vivientes «perdidos en el fondo del Valle del Rift durante miles de años», afirma Nicholas Blurton-Jones, profesor emérito de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), que realizó trabajos de campo con los Hadza entre 1982 y 2000. También han evolucionado a lo largo de los milenios y hace tiempo que adoptaron nuevas herramientas, como puntas de flecha de metal y ollas. Pero en su rico y relativamente inalterado hogar de la sabana, los Hadza han ofrecido a un flujo constante de investigadores una visión única de la forma de vida y de las presiones de selección que «muchos han sugerido que dieron origen a nuestra especie», dice.
Los Hadza son sólo una piedra de toque para muchas cosas.
A lo largo de los años, los estudios sobre los Hadza han revelado que la producción de alimentos por parte de las abuelas aumenta la supervivencia de los niños para que las madres puedan tener más hijos; que los hombres prefieren cazar piezas de caza mayor porque tener reputación de buenos proveedores de carne les hace compañeros y aliados deseables; y que los niños de los cazadores-recolectores buscan suficiente comida para que sea «barato» criarlos, lo que aumenta la fertilidad y la población. «Los hadza son la piedra de toque de muchas cosas», afirma la antropóloga Kristen Hawkes, de la Universidad de Utah en Salt Lake City, que realizó trabajos de campo con los hadza desde 1984 hasta principios de la década de 1990.
En la actualidad, al menos una docena de grupos de investigación de todo el mundo tienen permisos para estudiar a los hadza. Uno de ellos está dirigido por Jeff Leach, investigador visitante del King’s College de Londres, que ayudó a demostrar que los Hadza tienen una mayor diversidad de bacterias intestinales que las personas que siguen una dieta occidental. «África oriental es la zona cero del microbioma humano», afirma. «Con los hadza, que están expuestos a la orina, la sangre y las heces de todos los animales que cazan, se puede obtener una imagen de todos los microbios de ese paisaje»
Otros estudios se centran en su estilo de vida. Crittenden descubrió recientemente que los hombres Hadza que cambiaron a una dieta agrícola sufrían menos caries dentales (probablemente porque comían menos miel), pero que las mujeres y los niños acababan teniendo más caries. Un equipo dirigido por el antropólogo biológico de la UCLA Brian Wood, que ha estudiado a los Hadza desde 2004, descubrió que sólo gastan tanta energía al día como los occidentales sedentarios, lo que sugiere que la caza y la recolección pueden ser notablemente eficientes; y que los Hadza duermen menos de lo que recomiendan las directrices occidentales.
Aunque los estudios avanzan, el futuro de los Hadza se oscurece. La mayor amenaza proviene de los agricultores y pastores y su ganado que invaden las tierras de los hadza. En 2011, tras años de negociaciones entre una organización no gubernamental (ONG) local y funcionarios del gobierno, el comisionado de tierras de Tanzania concedió a los hadza derechos sobre una zona de 230 kilómetros cuadrados. Esa fue una gran victoria, pero los hadza igualitarios han carecido de liderazgo u organización para proteger sus tierras.
«Cuando miras a los hadza, no tenemos líderes que nos representen en el gobierno», dice Sigwazi. Los gobiernos locales hacen cumplir los derechos sobre la tierra y el pastoreo, y los hadza tienen muchos menos representantes en los consejos de las aldeas que los agricultores datoga o iraquíes que viven cerca. En consecuencia, los hadza han tenido que aceptar ceder los derechos de pastoreo en sus tierras en la estación seca. Las leyes impiden la caza libre en las tierras de los Hadza que se produjo a mediados de la década de 1980, cuando muchos elefantes fueron cazados furtivamente, dice Daudi Peterson, cofundador de Dorobo Safaris y del Fondo Dorobo, que utiliza las tasas de la investigación y el turismo sostenible para proteger la vida salvaje y financiar la atención sanitaria y la educación de los Hadza y otros grupos. (La ciencia pagó tasas al fondo para visitar la tierra de los Hadza.) Sin embargo, añade, se han producido «abusos flagrantes de las leyes» por parte de los pastores.
Los Hadza están especialmente preocupados por los pastores Datoga que dejan que su ganado paste en la hierba y beba de los pozos de agua en la tierra de los Hadza durante todo el año. En un campamento Hadza, una mujer llamada Tutu señaló las cabañas de su pueblo. Los armazones de las ramas de los árboles estaban cubiertos de ropa y corteza en lugar de la tradicional paja. «Las vacas se comen toda la hierba», explicó.
Los Datoga también se están instalando, construyendo bomas -cabañas con paredes de barro rodeadas de vallas de espinas de acacia que contienen al ganado por la noche- cerca de las fuentes de agua. Los asentamientos mantienen a los Hadza no conflictivos y a sus presas lejos del agua. «Se puede ver en Google Earth dónde están las bomas de los Datoga y cómo los Hadza -especialmente las mujeres- ajustan su comportamiento espacial para evitarlas», dice Wood.
«Los Datoga vienen aquí y se apoderan de la zona: ponen sus casas permanentes», dice un hombre Hadza llamado Shakwa. «Nuestra tierra es cada vez más pequeña. No es como un ser humano que se queda embarazado y puede darnos más y más tierra».
Las incursiones, con el ganado pastando en lo más profundo del monte, han empeorado en los últimos 3 años debido al cambio climático, que ha desplazado a los Datoga y a otros pastores de tierras fuera del distrito, dice Partala Dismas Meitaya, que trabaja para el Equipo de Recursos Comunitarios Ujamaa en Arusha, la ONG local que negoció los derechos sobre la tierra. La mitad del ganado de los Datoga murió en sus propias tierras de pastoreo durante la última temporada de lluvias, desde noviembre de 2017 hasta mediados de enero, que fue intempestivamente cálida y seca. Sus penurias les hacen resentir los derechos cedidos a los hadza. «La gente se pregunta: ‘¿Por qué los hadza -un pequeño número de personas- se quedan con una gran parte de la tierra?». dice Meitaya. «¿Por qué no comparten la tierra?»
El mundo exterior invade la tierra de los hadza de muchas maneras: Un explorador Hadza graba con una cámara GPS la intrusión del ganado en sus tierras (arriba); los Hadza se ponen pieles de babuino para impresionar a un turista lituano en un campamento en Mangola (abajo a la derecha); y un Hadza encima de un camión observa a un pastor Maasai en una pista que atraviesa el territorio Hadza (abajo a la izquierda).
(DE ARRIBA A ABAJO) CARBON TANZANIA; MATTHIEU PALEY (2)
Han surgido algunas señales de cooperación. Tres Datoga están trabajando con siete jóvenes Hadza para patrullar el pastoreo en tierras Hadza. «Están cooperando de forma pacífica para asegurarse de que no haya otra pelea entre los Hadza y los Datoga», dice Meitaya.
Pero la amenaza del ganado no es la única fuerza que expulsa a los Hadza de su tierra ancestral. Marina Butovskaya, antropóloga física de la Academia Rusa de Ciencias de Moscú, está asombrada por la rapidez con la que se talan los bosques para cultivar en los límites de las tierras de los Hadza. «Cuando llegamos allí, en 2003, sólo había matorrales y muchos animales salvajes», recuerda. «Ahora, a lo largo de la carretera a Mangola, son campos, campos, campos».
En sus 5 meses en la zona de Mangola, entre septiembre de 2017 y febrero de 2018, las nuevas líneas eléctricas (que permiten el uso de equipos de riego) atrajeron una afluencia de agricultores. Utilizaron tractores para despejar una franja de terreno 10 kilómetros más cercana a la tierra de los hadza. «No te puedes imaginar lo rápido que va», dice Butovskaya.
Cuando se despeja la tierra, los animales salvajes pierden hábitat, quedando menos para cazar. Los agricultores también cortan los árboles frutales silvestres de los que dependen los hadza, según dijeron recientemente a Wood. Para sobrevivir, algunos Hadza aceptan las limosnas de harina de maíz de los misioneros o cambian la carne y la miel por harina para hacer gachas. O se dirigen a uno de los doce «campamentos turísticos» de la región de Mangola, donde ganan dinero recreando sus costumbres tradicionales. Gracias a una carretera recientemente mejorada, los turistas del Área de Conservación del Ngorongoro, que atrae a 400.000 personas al año, pueden «bombardear» para ver a los Hadza en Mangola en una hora y media, dice Peterson.
Los investigadores son muy conscientes de la ironía de que su investigación, que hizo famosos a los Hadza, también atrae a los turistas, lo que a su vez anima al gobierno tanzano a construir carreteras. «Si nunca hubiéramos estudiado a los hadza, ¿habrían estado mejor?». se pregunta Hawkes.
El turismo tiene un impacto tóxico. En las aproximadamente 3 semanas que el antropólogo ecológico Haruna Yatsuka, de la Universidad de Nihon en Mishima (Japón), estuvo en un campamento turístico en Mangola en 2013, llegaron 40 grupos de turistas de 19 naciones. Los turistas empezaban a llegar a las 6 de la mañana y veían a los Hadza cazar (como espectáculo – rara vez conseguían carne cuando estaban con los turistas), desenterrar tubérculos o realizar danzas. En uno de los campamentos, los hadza llevaban pieles de babuino, que no es su vestimenta tradicional pero se ajusta a las expectativas de los turistas, dice Leach. Los hadza también obtienen dinero vendiendo recuerdos, como pulseras de cuentas, o de las propinas. «El turismo aporta ahora ingresos a los hadza y ha tenido un efecto tremendo en su medio de vida, su dieta, su residencia y sus pautas nómadas», dice Yatsuka.
Observó el impacto más destructivo en cuanto los turistas se fueron a media tarde, cuando los hadza utilizaron sus ganancias para comprar alcohol. «Todo el mundo bebe: las mujeres embarazadas, las que amamantan, los hombres», afirma Monika Abels, psicóloga del desarrollo de la Universidad de Tilburg (Países Bajos), que comparó el desarrollo de los niños entre un campamento de turistas y los campamentos de los Hadza en el monte. A veces se empieza a beber a primera hora del día, los niños no se alimentan y los hombres borrachos pegan a las mujeres, dice Abels.
Blurton-Jones ha observado mayores tasas de alcoholismo, enfermedades y muerte prematura entre los Hadza que viven en Mangola que en el monte. Los propios Hadza reconocen esa tendencia y se quejan de estar «cansados» en el campamento, dice Yatsuka. La rotación es alta, ya que los hadza se van al monte para recuperarse. Yatsuka estudia ahora cómo la competencia por vender recuerdos afecta a la cultura igualitaria de los hadza. ¿Qué ocurre cuando una mujer hadza gana dinero y otra no?
Todos esos cambios también afectan a la investigación. Leach y otros deben detener la recogida de datos cuando los misioneros dan a los hadza grano o antibióticos. «Creo que la forma en que algunos de los trabajos recientes informan de la situación que estudian roza la falta de honestidad», dice Blurton-Jones. «Tienen que decirnos cuánto maíz reciben, con qué frecuencia reciben alcohol, con qué frecuencia vienen los turistas»
Otros están de acuerdo: «En mi mandato, he visto un cambio dramático, dramático», dice Berbesque. «Hay Hadza criando gallinas; tienen teléfonos móviles. No es necesariamente malo… pero ya no son cazadores-recolectores prístinos». Ha reducido su estudio de las preferencias dietéticas y no aceptará nuevos alumnos para estudiar a los hadza hasta que haya más protecciones. Abels, también, probablemente no volverá.
Nick Blurton-Jones (derecha) aprende sobre el amplio apoyo que las abuelas Hadza dan a los nietos mientras entrevista a una bisabuela (segunda por la izquierda) y a su pariente más joven (segunda por la derecha) en 1999.
ANNETTE WAGNER DESDE LA FILMACIÓN DE TINDIGA-QUIENES CORREN Y MEDIAN LOS HADZABE: LA GENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
Algunos investigadores piensan que los científicos han pedido demasiado a los Hadza. «Una mujer me dijo: ‘Mi cuerpo está cansado'», dice Crittenden. «‘Estoy cansada de dar mi pelo, mi caca, mi saliva, mi orina'». Crittenden cree que los investigadores tienen ahora un deber con sus sujetos de siempre. «Los hadza han pedido desesperadamente a los investigadores que les ayuden», dice, y señala que los hadza se han dirigido a ella al menos una docena de veces en los últimos años para pedirle ayuda en materia de defensa política, derechos sobre la tierra, atención sanitaria y educación.
La mayoría de los investigadores sí dan el paso. «Acabas haciendo una labor humanitaria», dice Leach. «Estoy comprando ropa escolar para 100 niños»
La máxima prioridad es detener las incursiones en las tierras de los hadza para que la gente que quiere cazar y recolectar pueda seguir haciéndolo. Uno de los enfoques consiste en colaborar con el gobierno local y otros en nombre de los hadza. Por ejemplo, Wood habló en 2014 con unos misioneros que querían perforar un pozo en una zona que era «básicamente el último reducto de los hadza» que viven en el monte. Les dijo que un pozo atraería a Datoga para dar de beber a su ganado y, por tanto, perjudicaría a los hadza. Pero intervenir conlleva riesgos, advierte Wood: Desalojar a los datoga y a otros de las tierras de los hadza podría desencadenar una reacción violenta.
Wood y otros investigadores están tomando medidas para responder a los hadza, que cada vez quieren tener más voz sobre quién los estudia y qué tipo de estudios se realizan. «¿Qué ventaja obtenemos de su estudio?» pregunta Sigwazi. «Quiero conocer los resultados de mi caca. Díganos cuáles son sus resultados importantes».
Crittenden y Berbesque esperan ayudar a los hadza a desarrollar un código ético como el que dio a conocer el año pasado el pueblo san del sur de África, otro grupo intensamente estudiado. Ese código exige que el Consejo San apruebe y gestione los protocolos de investigación, dice Bob Hitchcock, antropólogo de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, que ayudó a los San a redactarlo. Pero Hitchcock prevé un reto con los hadza, que «no tienen el mismo nivel de representación, el órgano coordinado» para hacerlo, dice.
Los investigadores están muy divididos sobre un código, en parte porque muchos piensan que los científicos hacen más bien que mal. Señalan que en 2007, los científicos ayudaron a organizar protestas cuando el gobierno de Tanzania desalojó a los hadza de algunas de sus tierras, proponiendo convertirlas en un parque de caza privado para la familia real de los Emiratos Árabes Unidos. Tampoco están de acuerdo en que los hadza estén excesivamente estudiados, pues argumentan que muchos equipos sólo están allí durante un mes, más o menos, y no se solapan mucho. «Ahora mismo soy el único investigador sobre el terreno», dice Wood.
Mientras los investigadores, los hadza y otros consideran cuál es la mejor manera de avanzar, están de acuerdo en una cosa: «Es importante que cada individuo hadza tenga la oportunidad de elegir un estilo de vida para sí mismo», dice Woodburn, que a sus 84 años sigue volviendo a acampar con amigos hadza cada pocos años. Sigwazi dice: «Quiero proteger la cultura de mi pueblo para que los hadza puedan disfrutar de su vida, para que puedan levantarse por la mañana y cazar en el monte. Es una vida sencilla, pero una vida maravillosa».