Los Kiowas, según sus tradiciones, eran cazadores que vivían en las fuentes de los ríos Yellowstone y Missouri, en la actual Montana. Era una región fría de profundas nieves. Cazaban con arco y flecha con el perro -su único animal domesticado- que tiraba del travois con pértigas sujetas al arnés. Un gran río fluía al oeste de las montañas llamadas Gai K’op (Montañas Kiowa). Los Flatheads eran vecinos y al norte y al oeste había varias tribus Athabascan como sus amigos, los Sarsis. Según la leyenda, una disputa dividió a la tribu por un botín de caza: las ubres de una cierva. Los ganadores de ese manjar se trasladaron hacia el sureste con los apaches kiowa para vivir con unos amigos, los cuervos. Nunca más se supo de los que se quedaron atrás. Los Cuervos les enseñaron a montar a caballo y a cazar búfalos, animales que nunca habían visto. Hubo algunos matrimonios mixtos con los Cuervos, al igual que con los Sarsis, ya que todavía visitaban a los Sarsis. Dohäsan, uno de los más grandes jefes kiowas, tenía un antepasado cuervo. Satank, de los guerreros Koitsenko, tenía una madre sarsi. La primera mención escrita de los kiowas y de su tribu afiliada desde hace mucho tiempo, los apaches kiowa, fue en 1682 por René Robert Cavelier, Sieur de La Salle, que oyó hablar de ellos por un niño esclavo pani cautivo en el Fuerte San Luis que los llamaba Manrhouts y Gattacha. La expedición de Lewis y Clark en 1804 oyó hablar de ellos en la región de Yellowstone, pero no se encontró con ellos.
Los kiowas habían dado el primer paso básico para la adquisición de la Cultura de las Llanuras aprendiendo a montar a caballo y cazando, a caballo, el búfalo para alimentarse, el principal comisario de esa cultura. Los caballos los atrajeron hacia el sur. Al obtener los caballos, los esclavos y las armas de los españoles, los kiowas evolucionaron hacia un modo de vida completamente nómada de depredación, saqueo y guerra, hasta convertirse en una de las tribus más temidas y odiadas de las Llanuras. Mantenían constantemente el mayor número de caballos de todos los indios de las llanuras. Alrededor de 1790 los kiowas hicieron una paz duradera con los comanches y con ellos intercambiaron caballos y cautivos hacia el este a través de los wichitas y taovayas con los franceses e ingleses a cambio de armas, municiones y metal para las puntas y bermellón para la pintura de la cara. En 1840, bajo el patrocinio de William Bent, los kiowas, los apaches kiowa y los comanches se unieron a los cheyennes y arapahos del sur en el fuerte de Bent, en el Arkansas, en una paz que nunca se rompió. La esposa de Bent era cheyenne, y él quería que los cheyennes y los kiowas comerciaran allí en paz. Las cinco tribus unidas formaban una formidable barrera frente al Arkansas para atravesar las llanuras del sur. El gobierno envió a los Primeros Dragones para proteger las caravanas en el Camino de Santa Fe. Más tarde, los Segundos Dragones y los Fusiles Montados trataron de proteger el suroeste y Texas de las incursiones indias. En la década de 1850, el Segundo de Caballería de los Estados Unidos trató de frenar los ataques a las fronteras del suroeste y de Texas por parte de las cinco tribus, pero con poco éxito.
La zona de la cultura de los indios de las llanuras fue la última en desarrollarse en Norteamérica; fue histórica, comenzando alrededor de 1620 con la introducción del caballo en Nuevo México por los españoles. Se caracterizó por el caballo, el búfalo, el tipi, las sociedades de soldados y la Danza del Sol. Había unas treinta o más tribus, pero sólo once eran típicas de la cultura de los indios de las llanuras: Kiowas, Kiowa Apaches, Comanches, Cheyennes, Arapahos, Assiniboines, Pies Negros, Cuervos, Gros Ventres, Teton-Dakotas y Sarsis. El búfalo les proporcionaba casi todo lo que necesitaban en la cultura material: comida, ropa, tipis, pieles curtidas, túnicas de piel, ropa de cama, cuero crudo, piel para parfleches, sillas de montar, bridas, cantimploras, cuerno para cucharas y pezuñas para pegar. El arco se acortaba para usarlo a caballo, y las vasijas debían ser irrompibles. Las correas y las cuerdas mantenían las cosas unidas y podían atarse a la silla de montar o al travois, que se hizo más grande para utilizarlo con el caballo llamado Perro del Sol. Todo estaba adaptado para un embalaje apresurado y un movimiento rápido, a menudo una cuestión de vida o muerte. Un campamento podía trasladarse en treinta minutos. Los hombres y las mujeres llevaban prendas de piel, mocasines, polainas y túnicas de piel en lugar de abrigos en invierno. Tanto los hombres como las mujeres utilizaban joyas, muchas de ellas fabricadas con monedas de plata mexicanas. Los hombres llevaban el pelo en largas trenzas envueltas en tiras de piel. Tanto los hombres como las mujeres se hacían la raya del pelo en medio. Las mujeres llevaban el pelo trenzado o suelto. Sobre la oreja derecha, los hombres llevaban una parte del pelo cortado, un símbolo tribal. También los hombres llevaban mocasines, de corte tribal con una solapa que arrastraba el suelo, normalmente con muchas cuentas. En la guerra los hombres llevaban una coraza de piedra de pipa que protegía el pecho. Los hombres llevaban pecheras y las mujeres un vestido de tirantes hasta debajo de las rodillas.
Los kiowas acampaban en círculo en las ceremonias de la Danza del Sol. Había seis bandas o subtribus, cada una con su parte en el ritual de la Danza del Sol. Había niveles sociales en la tribu. De primer rango eran los Onde (aristócratas) que eran grandes guerreros, importantes subjefes, diez sacerdotes dueños de los fardos de medicina (fardos de la abuela) y los ricos asociados a la guerra o la religión (la riqueza por sí sola no determinaba el rango). El segundo rango, el Odegupa, consistía en pequeños subjefes, curanderos (que trataban a los enfermos y practicaban la magia), y personas de propiedad limitada. El tercer rango o Kaan era la gente pobre, aproximadamente la mitad de la tribu. Los Dapom eran los inadaptados, los locos o los considerados locos. El rango era cambiante, hacia arriba o hacia abajo. Uno podía obtener honores para alcanzar un rango alto, pero las fechorías o la mezquindad podían bajar de rango. Las principales armas y utensilios utilizados eran el arco y la flecha, la lanza (lanceta), el tomahawk (un tipo de metal con un tubo en un extremo se convirtió en un artículo de comercio), cuchillos de sílex astillado y obsidiana, varias sierras de sílex, raspadores punzantes o de aguja de sílex o hueso, hachas con empuñadura y un raspador ancho con empuñadura para limpiar las pieles, el coup-de-poing (hacha de puño), y agujas de hueso con ojo, a menudo agujas de comercio de acero cuando estaban disponibles.
Los hombres eran guerreros que protegían el campamento, siempre en guardia contra los ataques repentinos. Se sentaban y fumaban, pero también vigilaban y patrullaban, y eran buenos «canguros» para los niños pequeños. Las mujeres se encargaban de las tareas domésticas: curtir pieles, secar tiras de carne, cocinar, preparar pemmican (carne seca con aceite almacenada en bolsas), coser la ropa, buscar raíces, frutos y nueces, cuidar de los perros (las mujeres eran las dueñas de los perros y de los travois para perros), montar el tipi o desmontarlo y empaquetar la ropa de cama, dirigir a los esclavos y a los niños pequeños en el traslado de los caballos a los pastos y cuidar de los bebés en las cunas. Cuando era necesario trasladarse, las mujeres podían estar listas para hacerlo en tan sólo treinta minutos. Los niños, los cachorros y los enfermos eran subidos al travois con los caballos mansos que utilizaban las mujeres.
La organización social era sencilla. No tenían un sistema de clanes. Los kiowas y los apaches kiowa pertenecían al mismo tipo de sistema de parentesco que los cheyennes, conocido como tipo de generación o clasificación, en el que las relaciones colaterales y lineales se clasifican juntas. La madre estaba cerca de su hijo, pero el padre entrenaba y empujaba a su hijo a la prominencia. Los hijos respetaban al padre y a los hombres mayores. No se utilizaban los castigos corporales. Los chicos podían ser avergonzados o ridiculizados por sus mayores. La familia dependía de que un hijo se convirtiera en proveedor, y su éxito era más importante que el de una chica, pero las chicas podían aportar riqueza a los padres en forma de caballos o regalos cuando un hombre deseaba hacer un precio por la novia. Los abuelos y los nietos mantenían una relación íntima. Los abuelos eran los maestros, compañeros y narradores de la historia, la leyenda y la religión. Un niño que no tenía abuelos se perdía mucho. El grupo económico y social básico estaba formado por los hermanos y sus familias. Un grupo consanguíneo se unía voluntariamente con un líder para formar un campamento o aldea. Las sociedades militares se llamaban «Soldados Perros» por las visiones asociadas a los perros. El primero de los seis era el grupo de los Conejos para todos los chicos jóvenes; a los demás podían unirse a medida que crecían. El Koitsenko era un grupo honorífico de diez grandes guerreros que eran elegidos. Las sociedades de soldados vigilaban el campamento y participaban en las cacerías y en la guerra.
El matrimonio se solía concertar mediante regalos de caballos a los padres de la chica por parte del hombre o de su familia. Con la aceptación de los regalos se hacía un contrato. El marido solía ir a vivir con los padres de la chica. Ocasionalmente, se producía una fuga. El divorcio era sencillo pero no común. La esposa pedía el consentimiento de su padre para divorciarse de su marido. Normalmente se devolvía el precio de la novia. Un hombre podía divorciarse de su mujer por adulterio o cortarle la nariz. Si era maltratada, la mujer también podía iniciar el divorcio. En el gobierno de la tribu había un jefe o jefe civil que era un importante topadok’í o líder del campamento elegido por todos los topadok’ís y los jefes de guerra de sus consejos. El último gran jefe civil fue Dohäsan (Little Bluff), que murió en 1866. Los kiowas estaban divididos en su política hacia los blancos. Lobo Solitario lideró a los hostiles mientras que Pájaro Pateador dirigió el partido de la paz hasta 1875, cuando fue envenenado. Más tarde, Lobo Solitario dio su nombre a su sobrino, que se convirtió en jefe principal en 1896. Las mujeres no tenían voz en el gobierno tribal.
En la religión los kiowas eran politeístas y animistas. Había una creencia generalizada en organismos sobrenaturales. Su gran ceremonia tribal era la Danza del Sol o K’ado a principios del verano. En la Danza del Sol la tribu se reunía durante diez días o más. Se creía que el sol era una de las muchas fuerzas espirituales. Había varios objetos de veneración religiosa. El Niño Sol era el gran héroe sobrenatural y mítico y las leyendas relataban sus aventuras. Les daba la medicina en diez porciones guardadas por los sacerdotes en tipis sacerdotales. La medicina se llamaba los Paquetes de la Abuela. El Taime era una imagen sagrada de una figura humana, la figura central de la Danza del Sol. Se conocían otras pequeñas figuras o imágenes sagradas: una de ellas era la Vieja bajo la tierra. El seni o peyote era el culto a un cactus (Lophophora williamsii); implicaba un sistema de mitos y rituales en los que se comían los brotes del cactus. Su uso fue practicado durante mucho tiempo por las tribus a lo largo del Río Grande y la costa de Texas. La Danza del Sol servía tanto para la religión como para la cohesión social de la tribu. Se creía que recreaba al búfalo y reeditaba las creencias y tradiciones. Duraba diez días, seis para preparar la cabaña, montar el puesto central y realizar un simulacro de batalla antes de su dedicación, y cuatro días para que los bailarines buscaran una visión mientras danzaban sobre el poste y el Taime. Las torturas autoinfligidas, como el corte de carne y la rotura de dedos, se empleaban en ocasiones, pero no en la medida de otras tribus. En los seis días se permitía la licencia sexual. Tanto los hombres como las mujeres podían bailar alrededor de los bailarines seleccionados. Una vez finalizado el festival, se levantaba el campamento y la gente se trasladaba, y los guerreros que habían jurado hacerlo partían en incursiones. Los kiowas conservaban calendarios pictográficos de los acontecimientos de su historia. Son famosos el Sett’an o calendario anual y el calendario anual y mensual Anko. En la clasificación lingüística, Edward Sapir situó a los kiowas y a los tanoanos afines de Nuevo México en la familia lingüística uto-azteca.
Los kiowas eran conocidos por sus depredaciones en el Viejo México y Texas. Una de las depredaciones de los kiowas en 1871 se hizo conocida en todo el país (ver WARREN WAGONTRAIN RAID). Dos kiowas, Satanta y Big Tree, fueron juzgados por asesinato, la primera vez que los indios fueron responsabilizados por el asesinato en sus incursiones y juzgados en un tribunal de hombres blancos. Satanta y Big Tree fueron juzgados y condenados a muerte, posteriormente conmutada por cadena perpetua. Dos años después fueron puestos en libertad condicional por el gobernador Edmund J. Davis. Cuando Satanta se unió a la segunda batalla de Adobe Walls en 1874 contra los cazadores de búfalos, fue enviado de nuevo a prisión por violar la libertad condicional. En 1878 saltó desde una ventana del segundo piso hasta morir. Hubo depredaciones mayores, pero la masacre de Wagontrain llamó la atención del presidente Ulysses S. Grant, del ejército y del país porque el general William T. Sherman, el general del ejército, estaba inspeccionando la zona en ese momento. Fue necesaria una conquista militar para colocar a los kiowas y sus confederados en las reservas. En Fort Sill, los últimos hostiles fueron llevados en junio de 1875, como resultado de las batallas que destruyeron sus caballos, mientras los cazadores de pieles de búfalo destruían los búfalos, su principal suministro de alimentos, que se dejaban pudrir en las llanuras. La Ley Dawes Severalty de 1887 alteró la cohesión de la tribu. Exigía la disolución de las tribus indias como entidades legales y dividía las tierras tribales entre los miembros individuales, concediendo 160 acres a cada cabeza de familia y 80 acres a cada adulto soltero. En 1888, los informes de la agencia india enumeraban 1.151 kiowas. En 1890, algunos kiowas participaban en las ceremonias de la Danza del Fantasma, pero esta práctica se abandonó después de que un emisario kiowan visitara a Wovaka, el autoproclamado profeta, y lo considerara un impostor. Los kiowas recurrieron a la asimilación y realizaron con éxito la transición a la cultura blanca, muchos de ellos en una sola generación. Independientes pero muy inteligentes, los kiowas querían que sus hijos recibieran educación y se les enseñara la nueva lengua y las nuevas costumbres. Muchos de ellos viven ahora en Anadarko, Fort Cobb, Mountain View y Carnegie (Oklahoma) y sus alrededores. Son ciudadanos estadounidenses, muy respetados, y se están abriendo camino en la ganadería, la agricultura, la industria, la enseñanza, el servicio militar y gubernamental, el arte y la artesanía, especialmente la pintura y la escultura, el diseño de moda y la joyería, y la literatura. Eran viejos americanos; ahora son una parte importante de la América moderna. N. Scott Momaday, un kiowa, ganó el Premio Pulitzer de ficción por su libro de 1968 House Made of Dawn. El censo de Estados Unidos de 1989 registró 4.800 kiowas.