Plessy contra Ferguson: la gran disidencia de Harlan
Por Charles Thompson
Este artículo apareció originalmente en el número 1 de 1996 de Kentucky Humanities, publicado por el Consejo de Humanidades de Kentucky, 206 East Maxwell St. Reimpreso con permiso.
En 1896, en el caso de Plessy contra Ferguson, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tomó lo que resultó ser una de sus decisiones más notorias. Por 7 votos a favor y 1 en contra (uno de los jueces no participó), el Tribunal aprobó el principio de «separados pero iguales», que durante el siguiente medio siglo y más se utilizó para justificar las leyes que imponían la segregación en todos los ámbitos de la vida en el Sur, desde el transporte hasta la educación y los alojamientos públicos. El único y valiente disidente contra la decisión del caso Plessy vs. Ferguson fue un ciudadano de Kentucky, el juez asociado John Marshall Harlan.
El problema era una ley de Luisiana que obligaba a la segregación de las razas en los vagones de tren. Para poner a prueba la constitucionalidad de la ley, Homer Plessy, un ciudadano de Luisiana de raza mixta, se empeñó en ser arrestado por sentarse en la sección exclusiva para blancos de un vagón de tren. Cuando su caso llegó al Tribunal Supremo, Plessy argumentó que la segregación impuesta en alojamientos teóricamente separados pero iguales comprometía el principio de igualdad legal y marcaba a los negros como inferiores. La mayoría del Tribunal no estuvo de acuerdo y declaró la constitucionalidad de la ley, aunque dijo que marcaba a los negros con «un distintivo de inferioridad» sólo si «la raza de color decide interpretarlo así».
Pero si sus compañeros no encontraron objeciones a la ley de Luisiana, John Harlan no pudo encontrar nada más. Escribió:
«A los ojos de la ley, en este país no hay una clase superior, dominante y gobernante de ciudadanos. Aquí no hay castas. «Nuestra constitución es daltónica y no conoce ni tolera las clases entre los ciudadanos. Con respecto a los derechos civiles, todos los ciudadanos son iguales ante la ley. El más humilde es el par del más poderoso. . La separación arbitraria de los ciudadanos sobre la base de la raza, mientras se encuentran en la vía pública, es un distintivo de servidumbre totalmente incompatible con la libertad civil y la igualdad ante la ley establecidas por la Constitución. No puede justificarse por ningún motivo legal».
Además, argumentó Harlan, la decisión envenenaría las relaciones entre las razas.
«¿Qué puede despertar con mayor certeza el odio racial, qué puede crear y perpetuar con mayor certeza un sentimiento de desconfianza entre estas razas, que las promulgaciones estatales que, de hecho, se basan en que los ciudadanos de color son tan inferiores y degradados que no se les puede permitir sentarse en los vagones públicos ocupados por ciudadanos blancos? Ese, como todos admitirán, es el verdadero significado de esa legislación».
Incluso un siglo después de su pronunciamiento en 1896, la elocuente defensa de Harlan de los derechos civiles de los negros estadounidenses conserva su poder. De hecho, fue una fuente de inspiración para uno de los grandes abogados del siglo, el difunto juez del Tribunal Supremo Thurgood Marshall. En una ceremonia celebrada en 1993 en memoria de Marshall, una colega, Constance Baker Motley, recordó que cuando Marshall era el abogado principal en la lucha de la NAACP para acabar con la segregación, se levantaba en los momentos bajos leyendo en voz alta la disidencia de Harlan. Y la citó en el caso Brown vs. Junta de Educación, que en 1954 anuló finalmente el caso Plessy vs. Ferguson. Como se cita en Judicial Enigma, una nueva biografía de Harlan, el juez Motley dijo: «Marshall admiraba la valentía de Harlan más que la de cualquier otro juez que haya formado parte del Tribunal Supremo. Ni siquiera la franca y conmovedora decisión del presidente del Tribunal, Earl Warren, en el caso Brown, afectó a Marshall de la misma manera. Earl Warren escribía para un Tribunal Supremo unánime. Harlan era una figura solitaria que escribía para la posteridad».
«Nuestra constitución es daltónica». Era la cita favorita de Marshall sobre Harlan, y ahora es tan familiar que la damos por sentada. Pero para llegar a acuñarla en su gran disidencia de 1896, John Harlan de Kentucky, antiguo propietario de esclavos y defensor de la esclavitud, tuvo que recorrer un camino muy largo.
Esa es, por supuesto, la gran pregunta sobre Harlan: ¿Cómo llegó de donde empezó a donde terminó, de defender la esclavitud a defender los derechos de los antiguos esclavos? Su juventud y sus primeros años de carrera política no apuntaban en esa dirección. Harlan nació el 1 de junio de 1833 en Harlan’s Station, en el condado de Boyle (entonces sur de Mercer). Los Harlan eran una prominente familia esclava de Kentucky. El condado de Harlan recibió el nombre del tío abuelo de John, Silas, que murió en la batalla de Blue Licks en 1782. Su padre, James, fue un abogado y político que ocupó dos mandatos en el Congreso en la década de 1830 y posteriormente ocupó varios cargos públicos en Kentucky, entre ellos el de secretario de Estado y el de fiscal general. Su madre, Eliza Shannon Davenport Harlan, era hija de un granjero del condado de Boyle. Se casó con James Harlan en 1822. John fue el sexto de sus nueve hijos.
Nombrado en honor al gran presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos, John Marshall Harlan se dedicó a la abogacía. Su educación fue espléndida: la academia privada de B. B. Sayre en Frankfort (Kentucky no tenía escuelas públicas), seguida por el Centre College en Danville, muy cerca de su lugar de nacimiento, y la escuela de derecho en la Universidad de Transilvania en Lexington. (Las facultades de derecho eran entonces poco frecuentes: la mayoría de los abogados se formaban como aprendices en los despachos. Cuando entró en el Tribunal Supremo en 1877, John Harlan era el único licenciado en derecho de los nueve jueces que había en ese momento).
En 1852, el recién licenciado se incorporó al bufete de su padre en Frankfort y se lanzó a la política. Su padre era un Whig, amigo íntimo y partidario incondicional del gran Whig, Henry Clay. Cuando John se embarcó en su odisea política, también fue un Whig. Pero los whigs no duraron mucho: el partido se desintegró por la cuestión de la esclavitud a principios de la década de 1850. Fue el primer partido, pero no el último, en caducar para John. Para cuando se convirtió en republicano en 1868, había prestado su talento a un grupo de partidos. De 1,90 metros de altura, pelirrojo y guapo, con una voz y un estilo de hablar potentes, su habilidad en la campaña electoral le valió a Harlan renombre y elecciones: juez del condado de Franklin en 1858 y fiscal general de Kentucky en 1863. Sin embargo, su afición a los partidos dejó un mal sabor de boca a algunos. En 1859, el Lexington Statesman observó ácidamente que Harlan había «dado tantos saltos mortales en su breve carrera como cualquier otro hombre del país». Y en ese momento todavía le quedaba mucho rebote político.
Pero tanto si estaba con los Whigs, cuya creencia en un gobierno nacional fuerte influyó permanentemente en su pensamiento, como con los Know Nothings, a cuya campaña contra los extranjeros y los católicos se unió brevemente, o con alguno de los otros partidos, Harlan fue coherente en una cuestión: la esclavitud. La defendió enérgicamente y con frecuencia, argumentando contra la abolición por considerarla una violación de los derechos de propiedad privada. Al mismo tiempo, estaba convencido de que había que preservar la Unión, lo que le llevó a alistarse en el bando de la Unión en la Guerra Civil en 1861. El coronel J. M. Harlan comandaba un regimiento de Kentucky que fue célebre por ayudar a derrotar a las fuerzas del incursor confederado John Hunt Morgan en 1862.
Harlan siguió defendiendo que el gobierno federal no debía inmiscuirse en la cuestión de la esclavitud. El objetivo de la Unión al tomar las armas, dijo en un discurso en tiempos de guerra, «no era para dar la libertad a los negros». Juró que dejaría el ejército si el presidente Lincoln firmaba la Proclamación de Emancipación. Cuando la Proclamación entró en vigor el 1 de enero de 1863, Harlan la denunció como «inconstitucional y nula». No dimitió por ello, aunque, debido a la muerte de su padre, abandonó el ejército a los pocos meses para cuidar de su familia y retomar su carrera de abogado y político.
La Proclamación de Emancipación no se aplicó a Kentucky, ya que el estado no formaba parte de la Confederación. John Harlan poseía algunos esclavos domésticos, y no los liberó hasta que la ratificación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos le obligó a hacerlo en diciembre de 1865. La enmienda, dijo, era una «invasión flagrante del derecho de autogobierno que privaba a los estados del derecho a hacer su propia política». Se opondría a ella», dijo, «…aunque no hubiera una docena de esclavos en Kentucky».
Poco más de dos años después de esta declaración, Harlan dio su último y más sorprendente salto mortal político: se convirtió en republicano, uniéndose al partido de Lincoln, cuyas políticas había denostado tanto. Era el partido de la libertad para los negros estadounidenses, el partido de la Decimotercera Enmienda, que puso fin a la esclavitud, y de las Decimocuarta y Decimoquinta Enmiendas, que ampliaron los derechos y privilegios de la ciudadanía a los esclavos liberados. Harlan, que en su día fue un acérrimo crítico de estas Enmiendas de la Reconstrucción, se convirtió de repente, y de buen grado, en su defensor. En 1871, dijo: «He vivido lo suficiente para sentir y declarar que… el despotismo más perfecto que jamás haya existido en esta tierra fue la institución de la esclavitud africana. . . . Con la esclavitud era la muerte o el tributo. . . . No conocía el compromiso, no toleraba el término medio. Me alegro de que haya desaparecido». En cuanto a su espectacular cambio de opinión sobre el tema, Harlan dijo: «Que se diga que tengo más razón que consistencia».
Ahora Harlan estaba en camino de su gran disenso, pero ¿por qué tomó esta bifurcación en el camino? En Judicial Enigma, su elogiado estudio sobre Harlan, Tinsley E. Yarbrough dice que una de las razones fue la simple conveniencia. Para continuar su carrera política, Harlan tuvo que unirse finalmente a los republicanos o a los demócratas. Durante varios años, había sido líder del Partido Conservador de la Unión y de su efímero sucesor, el Partido Democrático de la Unión, que ocupaba un inestable terreno intermedio entre los principales partidos. Los Unionistas Conservadores consideraban que la Unión era sagrada, lo que les hacía desentonar con los demócratas dominados por los secesionistas de Kentucky, y estaban en contra de los derechos civiles de los antiguos esclavos, lo que les convertía en un anatema para los republicanos. En 1868, este punto intermedio se había derrumbado, obligando a Harlan a elegir un nuevo partido. Eligió a los republicanos. Los republicanos creían en los derechos civiles de los estadounidenses de raza negra, y ahora, independientemente de sus opiniones anteriores, también lo hacía John Harlan. Abrazó las doctrinas republicanas con la misma facilidad con la que había abrazado las doctrinas de otros partidos en el pasado.
Pero la conveniencia no explicaba del todo su elección. En John Marshall Harlan, The Last Whig Justice, la única otra biografía académica de Harlan, Loren P. Beth sugiere que durante años las actitudes raciales privadas de Harlan habían sido más liberales que sus declaraciones públicas, las cuales estaban alimentadas por «un entusiasmo partidista y el deseo de ganar elecciones . . con la consiguiente división entre el hombre privado y el público».
De hecho, hay numerosos factores en los antecedentes de Harlan que podrían haber suavizado sus actitudes raciales. Aunque era propietario de esclavos domésticos, el padre de Harlan aborrecía la brutalidad del sistema. En un incidente que se convirtió en leyenda en la familia, un indignado James se acercó una vez a un negrero que blandía un látigo en las calles de Frankfort y lo llamó «maldito canalla». El héroe de la familia, Henry Clay, se oponía en principio a la esclavitud y estaba a favor de la emancipación gradual. También lo hacían muchos de los profesores de John en el Centro y en Transilvania. La esposa de John, Mallie, oriunda de Evansville, Indiana, con quien se casó en 1856, escribió en sus memorias que su padre y sus maestros le habían inculcado «una profunda aversión a la servidumbre involuntaria en cualquiera de sus formas». La propia aversión de Mallie por la esclavitud también puede haber influido en sus opiniones.
Luego estaba el hermanastro esclavo de John, Robert, que era tratado hasta cierto punto como un miembro más de la familia. Según algunos relatos, James Harlan intentó una vez, sin éxito, enviar a Robert a la escuela junto con sus otros hijos. Robert vivió la mayor parte de su vida en Ohio y le fue muy bien, pero a principios de la década de 1860 se trasladó a Inglaterra, principalmente para escapar del clima racial de este país. Sólo regresó después de que el deterioro de sus inversiones en los Estados Unidos socavara su estilo de vida inglés, que incluía una buena casa, sirvientes y una gran participación en las carreras de purasangres. Aunque sólo mantenían un contacto limitado, John debía conocer los obstáculos que el racismo había puesto en el camino de Robert. Ese conocimiento puede haberle hecho más sensible a la injusticia racial.
El terrorismo que el Ku Klux Klan y grupos similares infligieron a los negros en Kentucky inmediatamente después de la guerra también empujó a Harlan hacia los republicanos. Estaba horrorizado por los incendios provocados, las palizas y los asesinatos, y la repulsión que sentía se vio reforzada por su amistad con uno de los principales republicanos, Benjamin Bristow, quien, como fiscal federal de Kentucky, persiguió a los terroristas blancos con el celo de un cruzado.
Harlan asumió la causa del republicanismo de Kentucky con el mismo tipo de energía. Aunque perdió en sus dos candidaturas a gobernador, en 1871 y 1875, se le atribuye la viabilidad del partido en la política de Kentucky. En 1876, ayudó a Rutherford B. Hayes a ganar la candidatura presidencial republicana. En la primavera de 1877, el recién estrenado Hayes tuvo la oportunidad de cubrir una vacante en el Tribunal Supremo. Después de que su primera elección, el amigo de Harlan, Bristow, resultara demasiado controvertido dentro del partido, el presidente recurrió a Harlan.
Durante su confirmación en el Senado, los críticos cuestionaron si las creencias republicanas de Harlan eran sinceras. Harlan juró que lo eran, y una vez que se incorporó al Tribunal en diciembre de 1877, sin duda sintió la necesidad de demostrarlo. Ya no era un político que buscaba votos, sino que era libre de hacerlo. Su esposa y sus hijos, que habían adoptado sus nuevos puntos de vista sobre la raza, reforzaron su decisión. Y una vez que empezó a escribir disidencias que defendían los derechos de los ciudadanos negros -Plessy no fue el único-, le llegó el refuerzo. Muchos negros le expresaron su aprecio y le ofrecieron su aliento, incluido el líder negro más visible de la época, Frederick Douglass, con quien Harlan mantuvo cálidas relaciones durante más de dos décadas.
El título de «El gran disidente» se ha aplicado a varios jueces a lo largo de los años, pero probablemente es el que mejor se ajusta a John Harlan. Sus discrepancias con las decisiones de sus colegas eran numerosas y, en ocasiones, feroces. En privado era tranquilo, cortés y de buen humor, dedicado a su familia y a la iglesia presbiteriana, y venerado por sus alumnos. Pero era un jurista apasionado. Como él mismo admitió en una ocasión, sus profundos sentimientos sobre un caso podían manifestarse en su voz y en sus modales cuando emitía una opinión desde el estrado. Los relatos de los periódicos describen una de sus disensiones como una «arenga», durante la cual golpeaba el escritorio y agitaba el dedo en las narices de sus colegas jueces.
Sea cual sea la forma en que se pronuncien, varias de sus disensiones son clásicas. Abarcan muchos temas, pero son los disensos en casos de derechos civiles los que le han hecho ganar un lugar en algunas listas modernas de los mejores jueces del tribunal. Plessy v. Ferguson fue su obra maestra, pero también registró disensiones memorables en 1883, cuando el Tribunal declaró inconstitucional la Ley de Derechos Civiles de 1875, y en 1908, cuando el Tribunal confirmó la infame Ley del Día de Kentucky, que prohibía la educación integrada en las escuelas privadas. La ley iba dirigida al Berea College, que había estado integrado desde su apertura en 1866. En esa disidencia, Harlan se preguntaba:
«¿Nos hemos inoculado tanto el prejuicio de la raza que un Gobierno estadounidense, que se profesa basado en los principios de la libertad, y encargado de la protección de todos los ciudadanos por igual, puede hacer distinciones entre esos ciudadanos en lo que respecta a su reunión voluntaria con fines inocentes simplemente por sus respectivas razas?»
Aunque se adelantó a la mayoría de sus contemporáneos en la cuestión racial, John Harlan seguía siendo un hombre del siglo XIX. Una lectura atenta de la disidencia de Plessy revela la complejidad de sus opiniones raciales. En ella afirma la igualdad legal de los negros, diciendo que no hay una clase dominante de ciudadanos, pero también predice que el dominio blanco «en prestigio, en logros, en educación, en riqueza y en poder» continuará «para siempre». Para Harlan, como dice Loren Beth en su libro, «la igualdad era más un principio constitucional que una creencia personal». Por eso, escribió Beth en una carta reciente, Harlan podía «seguir, incluso después de Plessy, considerando a los negros como inferiores en algunos aspectos». Sus comentarios sobre los negros eran frecuentemente de tono paternalista, y hay pocas dudas de que no estaba a favor de la mezcla social de razas». En raras ocasiones, informa Tinsley Yarbrough, Harlan dejaba escapar un insulto o una broma racial en su correspondencia. Como observa Yarbrough, «los seres humanos defectuosos son responsables tanto de los avances como de los retrocesos de la civilización»
John Harlan murió el 14 de octubre de 1911, poniendo fin a un mandato de casi 34 años en el Tribunal Supremo, que sigue siendo uno de los más largos de la historia. «La postura de Harlan en el Tribunal es notable, al llegar cuando lo hizo, y en contra de las opiniones unificadas de sus hermanos», escribe Beth. «Por lo tanto, constituye un legado perdurable». El núcleo de ese legado es la disidencia de Plessy, que atrajo poca atención hace un siglo porque el tipo de segregación que protestaba ya estaba bien establecido. Desde entonces, sin embargo, la disidencia ha inspirado a muchos de los que han trabajado para hacer realidad su visión de una Constitución daltónica. Como uno de los más grandes, Thurgood Marshall, comprendió, es el contexto de la disidencia de Plessy, así como su contenido, lo que la hace verdaderamente notable. La gran disidencia de Harlan fue un acto de valor solitario. Esa es, sin duda, una de las principales fuentes de su poder duradero: le costó, como suelen hacerlo los legados duraderos.