La ideología colonial japonesa en Corea (1905-1945)

Escrito por: Yi Wei, Universidad de Toronto

La ideología colonial japonesa operó en Corea desde los tiempos del protectorado coreano, en 1905, hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. La ideología colonial japonesa funcionó a través de tres canales distintos, pero que se refuerzan mutuamente: la producción de conocimientos, las políticas económicas y la fuerza bruta. Este ensayo pretende arrojar luz sobre el funcionamiento de la ideología colonial japonesa en la Corea colonial a través de un examen cronológico de los acontecimientos.

Antes de la anexión de 1910, la comunidad epistémica japonesa produjo una profusa colección de escritos sobre el cuerpo coreano. Los etnógrafos japoneses presentaban a japoneses y coreanos como pueblos de la misma raza, siendo los primeros más avanzados en términos de civilización. Por un lado, los etnógrafos japoneses sostenían que japoneses y coreanos «poseían considerables similitudes fisionómicas, lingüísticas y culturales»; por otro lado, los etnógrafos japoneses no tardaron en insinuar diferencias entre ambos pueblos. Tacharon a los coreanos de ignorantes, perezosos e incapaces de iniciar el progreso. Esta similitud simultánea en la raza y las diferencias en las disposiciones y etapas de desarrollo validaron el papel de Japón como líder de Corea en el desarrollo civilizacional y cultural. En este caso, la producción de conocimiento etnográfico japonés justificó la eventual anexión de la península coreana por parte de Japón en 1910. La ideología colonial japonesa se canalizó a través de la producción de conocimiento etnográfico.

Además, en el periodo precolonial, la higienización dominó el discurso japonés sobre Corea. Los estudiosos japoneses calificaron a los coreanos de sucios y algunos incluso calificaron a Seúl, la capital, como la «capital de la mierda». La producción de conocimientos japoneses sobre la situación higiénica de Corea llevó a la creación de la Asociación de Saneamiento de Seúl (SSA, por sus siglas en inglés) en 1907, durante el periodo del protectorado.En apariencia, la SSA se fundó para llevar a cabo reformas sanitarias, alineando las condiciones sanitarias de Corea con las de Japón. En realidad, la SSA utilizó la fuerza bruta para imponer las normas higiénicas japonesas a los hogares coreanos. La policía colonial se inmiscuyó en los espacios privados de los hogares coreanos, inspeccionando las condiciones higiénicas y cobrando las tasas de saneamiento. La ideología colonial japonesa funcionaba tanto con la producción de conocimientos como con la fuerza bruta.

Japón pudo anexionarse Corea en 1910 gracias a su fuerza militar. Al contrario de lo que afirmó posteriormente Makoto Saito, la unión de Corea y Japón no se llevó a cabo «pacíficamente por consentimiento mutuo del pueblo», sino que la inminente presencia del ejército permitió la anexión. La primera década de gobierno colonial japonés en Corea fue acuñada como «el gobierno militar» por razones válidas.Un año después de la anexión, la policía colonial arrestó a 700 opositores coreanos al gobierno colonial. Esta mano dura de la policía caracterizó la primera década del dominio colonial japonés en Corea. La fuerza bruta imponía la ideología colonial japonesa en la década de 1910.

A principios de la década de 1910, el nuevo gobierno colonial promulgó políticas económicas y acuerdos institucionales. Esta política económica demostró el funcionamiento de la ideología colonial japonesa de dos maneras. En primer lugar, como argumentó Kim Dong-No, el catastro japonés favoreció institucionalmente a los terratenientes coreanos a expensas de los inquilinos, enfrentando a estos últimos con los primeros en una guerra de clases doméstica.El catastro preservó los derechos sobre la tierra de los terratenientes y privó de los derechos sobre la tierra a los inquilinos, ampliando la disparidad económica entre el terrateniente y el inquilino. El catastro fue una de las primeras demostraciones de la táctica colonial japonesa de «divide y vencerás».

En segundo lugar, en términos marxistas, el catastro inició un proceso capitalista de acumulación primitiva en Corea. Al singularizar la propiedad de la tierra y mercantilizarla, el gobierno colonial japonés hizo que la tierra coreana fuera legible para la maquinaria capitalista japonesa. Mientras tanto, al negar a los arrendatarios sus derechos tradicionales a la tierra, se les privó de sus medios de producción. Sin la propiedad de la tierra, los arrendatarios no podían controlar los frutos de su trabajo y buscar activamente el progreso a través del trabajo duro. Así, los arrendatarios pobres se hicieron aún más pobres. Se convirtieron en mano de obra flotante dispuesta a ser absorbida por la maquinaria capitalista japonesa. De este modo, las políticas económicas japonesas, como la encuesta catastral, redujeron institucionalmente a los arrendatarios coreanos a la pobreza y acumularon abundante mano de obra coreana barata para el imperio. La ideología colonial japonesa funcionaba a través de las políticas económicas.

A principios de la década de 1910, los intelectuales japoneses continuaron el proceso de producción de conocimientos para legitimar su dominio sobre Corea. Al igual que los trabajos etnográficos, algunas de estas obras hacían hincapié en la similitud y la diferencia simultáneas entre Japón y Corea. Por ejemplo, como se muestra en la obra de Do-Hyun Han sobre el gobierno religioso colonial, el chamanismo se presentaba como la religión coreana dominante. Los estudiosos coloniales japoneses sostenían que el chamanismo coreano era una rama primitiva del sintoísmo japonés. Esta instalación epistémica del chamanismo como religión coreana dominante mostraba el funcionamiento de la ideología colonial japonesa.

En 1919, un grupo de nacionalistas coreanos leyó la Declaración de Independencia de la Primera Marcha en un restaurante de Seúl. Esto dio lugar a meses de manifestaciones y protestas contra el dominio japonés, que llegaron a conocerse como el Movimiento de la Primera Marcha.La reacción japonesa al Movimiento de la Primera Marcha podía verse en dos niveles. En primer lugar, la policía colonial reprimió la manifestación mediante la fuerza bruta. La policía colonial quemó aldeas, disparó contra las multitudes y llevó a cabo registros masivos.Un obituario, publicado en el New York Times, confirmó este relato. Una participante del Movimiento de la Primera Marcha, Yi Kwan-sun, fue encarcelada, interrogada y murió en el proceso.De hecho, cuando la producción de conocimientos y las políticas económicas no lograron obstaculizar un frente nacionalista coreano, se empleó la fuerza bruta para someter el levantamiento.

En segundo lugar, la reacción japonesa al Movimiento de la Primera Marcha podría analizarse a través del discurso de Makoto Saito al pueblo estadounidense. Publicado en una revista estadounidense, fue un ejemplo de producción de conocimiento japonés que pretendía influir en la opinión pública internacional. En este discurso, Makoto Saito afirmaba que el uso de la fuerza por parte de Japón para sofocar el Levantamiento de la Primera Marcha había sido «burda e injustamente tergiversado». El gobernador general afirmaba que la administración colonial estaba atenta a las voces coreanas y que Japón «concedería al pueblo coreano la administración de los asuntos locales en algún momento oportuno en el futuro» La promesa de Saito de conceder a los coreanos el autogobierno era congruente con la promesa de la Sociedad de Naciones de conceder mandatos con autogobierno en algún momento en el futuro. El poder de Japón para publicar su narrativa del Movimiento de la Primera Marcha, difundirla al público en Occidente e invocar el lenguaje occidental estabilizó la opinión internacional a su favor. En este caso, la ideología colonial japonesa funcionó a través de la producción de conocimiento para moldear la opinión internacional.

En la década de 1920, las políticas económicas y la fuerza bruta trabajaron conjuntamente para evitar un frente común coreano y mantener la ideología colonial japonesa. Como se ha mencionado anteriormente, las políticas económicas crearon una mayor distancia socioeconómica entre los terratenientes coreanos y los arrendatarios coreanos; lo mismo ocurrió en términos políticos. Los terratenientes coreanos constituían la mayoría de las élites coreanas, que formaban la facción moderada de la causa nacionalista. Los arrendatarios coreanos, en cambio, eran predominantemente socialistas radicales. Los moderados trataban de trabajar dentro del marco colonial, mientras que los radicales deseaban el derrocamiento total del sistema colonial. De este modo, los radicales tachaban de colaboradores japoneses a los nacionalistas moderados que trabajaban dentro del sistema colonial. La tensión de clase, originada por las políticas económicas anteriores, creó divisiones dentro de la causa nacionalista coreana. Mientras tanto, la policía colonial utilizaba selectivamente la fuerza bruta para impedir las actividades de los grupos nacionalistas, principalmente, las de los comunistas radicales.El aplastamiento por parte de la policía de los nacionalistas comunistas radicales y la tolerancia con los nacionalistas moderados reforzaron aún más la percepción de los radicales de que los moderados eran colaboradores.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la ideología colonial funcionó a través de acuerdos económicos que impulsaron institucionalmente a los coreanos a contribuir al esfuerzo bélico japonés. En 1937, reducidos a la extrema pobreza por los acuerdos económicos japoneses, los hombres coreanos se alistaron fácilmente como soldados y las mujeres coreanas abandonaron sus hogares para encontrar trabajo. Muchas coreanas fueron engañadas para convertirse en mujeres de solaz. Las políticas económicas japonesas aumentaron la pobreza e impulsaron a los coreanos a ofrecer su fuerza de trabajo, y en el caso de las mujeres de confort coreanas, su fuerza de trabajo sexual, para alimentar la maquinaria de guerra japonesa.

La producción de conocimiento se utilizó para legitimar la anexión y dar forma a la opinión internacional. Se promulgaron políticas económicas para aumentar las tensiones de clase y acumular fuerza de trabajo coreana. La fuerza bruta se utilizó para anexionar, amenazar y sofocar rebeliones. Los tres sectores se entrelazaron para crear, mantener y potenciar la ideología colonial japonesa en la Corea colonial. Entre los tres sectores, la producción de conocimientos y la fuerza bruta se constituían mutuamente. La producción de conocimiento justificaba el uso de la fuerza bruta, y la fuerza realizaba los programas de la producción de conocimiento. La producción de conocimientos solía ir de la mano de la política económica para instaurar el dominio colonial. Cuando tanto la producción de conocimiento como el acuerdo económico no consiguieron destruir de forma proactiva la disidencia y las aspiraciones nacionales coreanas, se envió la fuerza bruta para silenciar las voces coreanas. Los tres sectores trabajaron para frustrar los esfuerzos nacionales coreanos y obstaculizar el despertar de la conciencia nacional coreana.

Obras citadas

Todd Henry, «Sanitizing Empire: Japanese Articulations of Korean Otherness and the Construction of Early Colonial Seoul, 1905-1919», The Journal of Asian Studies 64, no. 3 (2005): 639-75, http://www.jstor.org/stable

/25075828, 645.

Todd Henry, «Sanitizing Empire: Japanese Articulations of Korean Otherness and the Construction of Early Colonial Seoul, 1905-1919», 647-648.

Todd Henry, 651.

Toddy Henry, 655.

Todd Henry, 656.

Makoto Saito, «A Message from the Imperial Japanese Government to the American People – A Home Rule in Korea?» The Independent, 31 de enero de 1920.

Michael Robinson, Korea’s Twentieth-Century Odyssey: A Short History(Honolulu: University of Hawaii Press, 2007), 37.

Robinson, Korea’s Twentieth-Century Odyssey, 38

Kim Dong-no, «National Identity and Class Interest in the Peasant Movements of the Colonial Period», en Lee, Ha, y Sorenson, eds., Colonial Rule and Social Change in Korea, 1910-1945, (Seattle: Center for Korea Studies Publications, 2013), 156.

Kim Dong-no, «National Identity and Class Interest in the Peasant Movements of the Colonial Period», 166.

Do-Hyun Han, «Shamanism, Superstition, and the Colonial Government», The Review of Korean Studies 34, no.1 (2000): 34-54, http://111/dbpia.co.kr/ Article/NODE0115987, 36.

Robinson, Korea’s Twentieth-Century Odyssey, 48.

Robinson, 48.

Inyoung Kang, «Overlooked No More: Yu Gwan-sun, un activista de la independencia coreana que desafió el dominio japonés», New York Times, modificado por última vez el 28 de marzo de 2018, https://www.nytimes.com/2018/03/28/obituaries/overlooked-yu-gwan-sun.html.

Makoto Saito, «Un mensaje del gobierno imperial japonés al pueblo estadounidense: ¿un gobierno autónomo en Corea?». The Independent, 31 de enero de 1920.

Makoto Saito, «A Message from the Imperial Japanese Government to the American People – A Home Rule in Korea?» The Independent, 31 de enero de 1920.

Robinson, Korea’s Twentieth-Century Odyssey, 61-69.

Robinson, Korea’s Twentieth-Century Odyssey, 70.

Pyong Gap Min, «Korean ‘Comfort Women’ The Intersection of Colonial Power, Gender, and Class,» Gender & SocietyVol.17 No. 6 (2003): 939-957.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.