Resumen
Hace ya 20 años que se identificó el péptido relacionado con la hormona paratiroidea, un factor asociado a los tumores. Desde entonces, se han producido cambios significativos en la comprensión de los síndromes hipercalcémicos asociados con la malignidad y con el papel de este péptido en la fisiología normal, así como en este entorno patológico especializado. El péptido relacionado con la hormona paratiroidea se ha convertido en una herramienta diagnóstica útil en el diagnóstico diferencial de la hipercalcemia, y los enfoques para inhibir su expresión o sus efectos por parte de las células malignas son prometedores para tratar la hipercalcemia y la osteólisis asociadas a algunos cánceres.
Los factores similares a la hormona paratiroidea (PTH) responsables del síndrome de hipercalcemia de origen maligno fueron propuestos por primera vez por Albright1 en la década de 1940, basándose en las observaciones clínicas de un único paciente con hipercalcemia como consecuencia de un carcinoma de células renales. Albright sugirió que el síndrome clínico de su paciente se parecía al del hiperparatiroidismo primario, y que la explicación más probable era que un factor similar a la PTH producido por el tumor era el responsable. Esta idea se mantuvo durante los siguientes 40 años, y con la identificación de la PTH y el desarrollo de antisueros e inmunoensayos para su medición en las décadas de 1960 y 1970, muchos investigadores buscaron la PTH en asociación con tumores sólidos. Esta búsqueda fue en general negativa, aparte de cierta confusión causada por los antisueros originales utilizados para la identificación de la PTH por RIA, y algunos investigadores informaron de que la PTH -o al menos las moléculas similares a la PTH- era producida por los tumores asociados a la malignidad.2-4 En retrospectiva, estos ensayos pueden haber estado reconociendo débilmente el péptido relacionado con la PTH (PTHrP), que está estrechamente relacionado en su extremo N-terminal con la PTH nativa.
La situación se aclaró aún más en la década de 1980, cuando se descubrió que los pacientes con hipercalcemia de origen maligno presentaban con frecuencia un aumento del AMPc nefrogénico y, además, tenían un factor circulante que aumentaba la actividad de la adenilato ciclasa en las células óseas cultivadas o en las membranas renales de forma muy parecida a como lo hacía la PTH, pero que claramente no era PTH.5,6 Así, se concluyó que los tumores asociados a la hipercalcemia producían un factor similar a la PTH y no la PTH nativa. A finales de la década de 1980, el principio activo responsable de este síndrome se identificó como PTHrP, un péptido producido por los tumores con una estrecha homología en la secuencia N-terminal con la propia PTH. De hecho, se descubrió que la PTHrP había surgido tras la duplicación del gen de la PTH, tras lo cual ambos productos génicos se desarrollaron de forma independiente como dos moléculas con complejidades estructurales y mecanismos de control diferentes. A pesar de estas diferencias, la PTHrP ejerce efectos celulares a través de la unión y activación del receptor que comparte con la PTH, el receptor de PTH tipo 1.5,7-10
En la década de 1990, nuevas observaciones sobre la PTHrP mostraron que era producida no sólo por carcinomas de células escamosas y otros tumores asociados con el síndrome de hipercalcemia humoral de la malignidad, sino también por tumores no hipercalcémicos que causaban osteólisis local, como el cáncer de mama,11,12 y de hecho era responsable de la osteólisis asociada al cáncer de mama en algunos modelos.13
Después de su identificación y clonación molecular a finales de la década de 1980, la atención se centró en el papel fisiológico de la PTHrP. Los estudios genéticos con ratones, que a mediados de la década de 1990 se utilizaron ampliamente para caracterizar las funciones fisiológicas de las moléculas en la biología ósea, demostraron que la PTHrP era responsable de la formación normal del hueso endocondral y controlaba la proliferación del cartílago en la placa de crecimiento. Las células pericondrales y los condrocitos sintetizan PTHrP en los extremos del molde cartilaginoso en el cartílago de crecimiento.14-16 La PTHrP actúa para evitar la diferenciación de los condrocitos, retrasando así la aparición de condrocitos hipertróficos postmitóticos. La expresión de la PTHrP en el cartílago de crecimiento está controlada por Indian Hedgehog y sus mediadores descendentes de la familia Gli, a través de una relación de retroalimentación negativa. La familia Gs y Gg de proteínas G heterotriméricas median los efectos de la PTHrP en los condrocitos para limitar su diferenciación mediante el inhibidor de ciclina-cdk descendente p57 que se suprime para mantener la proliferación de los condrocitos y mediante el factor de transcripción Sox9.17-19 Estos efectos de la PTHrP en el cartílago de crecimiento parecen servir a su principal función fisiológica.
Se ha demostrado que la PTHrP desempeña un papel local en la función normal de los osteoblastos.20 La ablación específica de la PTHrP en los osteoblastos de los ratones produce osteoporosis y un deterioro de la formación ósea, lo que sugiere una función paracrina. Por lo tanto, la PTHrP puede regular la diferenciación y la actividad normal de los osteoblastos (y posiblemente de los osteoclastos) en el microambiente óseo,21 y la PTHrP se está desarrollando como un posible agente anabólico para la osteoporosis con efectos estimulantes óseos similares a los de la PTH.22,23 También tiene otras funciones locales de tipo citocina de importancia incierta, como en la mama, la vejiga urinaria, el útero, el músculo liso vascular, los folículos pilosos y la piel. También transfiere el calcio a través de la placenta de la madre al feto.24-26 Se han descrito múltiples fragmentos de PTHrP que tienen actividades biológicas, pero no se ha confirmado la importancia de ninguno de ellos ni fisiológicamente ni in vivo, y siguen siendo controvertidos y objeto de investigación.
Con las observaciones de que la PTHrP desempeña un papel importante tanto en la hipercalcemia humoral de la malignidad como en la osteólisis localizada asociada al cáncer metastásico, nuestros conceptos del síndrome de hipercalcemia de la malignidad han cambiado considerablemente. Hasta mediados de la década de 1990, se pensaba que la hipercalcemia humoral de la neoplasia se debía a un factor circulante (concretamente la PTHrP) y que la osteólisis localizada se debía a las citocinas locales o a los efectos directos de las células tumorales para provocar la destrucción ósea localizada.27 Con la observación de que la PTHrP puede ser responsable de ambos síndromes, al menos en muchos pacientes, ha quedado claro que la hipercalcemia de origen maligno representa un espectro, en el que la PTHrP actúa como factor circulante cuando es producida en cantidades excesivas por algunos tumores (y, por tanto, causa hipercalcemia humoral), pero en otras circunstancias actúa como factor local cuando es producida por las células tumorales metastásicas en el microambiente óseo y causa metástasis óseas osteolíticas (Tabla 1).
- Ver inline
- Ver popup
Síndromes tumorales asociados a la producción de PTHrP
Aunque la PTHrP y la PTH comparten el mismo receptor, existen diferencias entre los síndromes de hipercalcemia humoral de malignidad y el hiperparatiroidismo primario. En la hipercalcemia humoral de origen maligno, se suprime la formación de hueso y los pacientes presentan una alcalosis metabólica en lugar de una acidosis hiperclorémica. Además, las concentraciones séricas de 1,25 dihidroxivitamina D3 están aumentadas en el hiperparatiroidismo primario y suprimidas en el cáncer. Las razones de estas diferencias se desconocen, pero pueden deberse a otros factores producidos conjuntamente con la PTHrP en la hipercalcemia humoral de la malignidad.27,28
Otros síndromes de cáncer se asocian a un exceso de PTHrP. Probablemente el más importante de ellos es la caquexia, que ha sido destacada por Ogata y sus colegas.29 La hipercalcemia humoral de la neoplasia induce la acumulación de péptidos orixegénicos, como el neuropéptido Y en el núcleo arqueado del hipotálamo, y tanto la caquexia como el ARNm de estos péptidos se reducen con las terapias anti-PTHrP. Todavía no está claro si la caquexia se debe de hecho a la PTHrP directamente o es una consecuencia del aumento de la carga tumoral en la médula ósea.
Dado que la PTHrP es un factor tan importante en la causa de estos síndromes comunes asociados a la malignidad, se han hecho diferentes intentos para bloquear su actividad biológica. Un enfoque fue el desarrollo de anticuerpos neutralizantes contra la PTHrP, basado en estudios preclínicos que demostraron que los anticuerpos neutralizantes reducían el calcio sérico y disminuían las metástasis óseas en modelos preclínicos.13,30 Un segundo enfoque fue el uso de pequeñas moléculas que inhiben la transcripción de la PTHrP. Hemos identificado pequeñas moléculas específicas que inhiben la transcripción de la PTHrP por parte de las células tumorales.31 Estas moléculas, que son antimetabolitos e incluyen la 6-tioguanina, se identificaron en un ensayo de cribado celular y se comprobó que reducían la osteólisis y disminuían el calcio sérico en modelos preclínicos de metástasis ósea e hipercalcemia. Una tercera posibilidad consistía en desarrollar antagonistas de la unión de la PTHrP al receptor de la PTH, pero hasta ahora no se ha conseguido una terapia exitosa. Otras posibilidades incluyen enfoques con pequeñas moléculas para inhibir la transducción de señales de la PTHrP dentro de las células tumorales.32
La regulación de la producción de PTHrP por parte de las células malignas es un tema de extremo interés. Por qué ciertas células cancerosas expresan un péptido que es fisiológicamente importante para las células cartilaginosas de la placa de crecimiento? En el cartílago de crecimiento, la PTHrP está regulada por la vía Hedgehog y la familia Gli de mediadores transcripcionales. Creemos que en el cáncer también intervienen mecanismos similares, aunque un poco más complejos. En los tumores sólidos asociados a la expresión de la PTHrP, se descubrió que la transcripción de la PTHrP es impulsada por los miembros de la familia Gli, de forma similar a lo que ocurre en el cartílago de crecimiento en desarrollo.33,34 La célula cancerosa utiliza esta vía de Hedgehog, normalmente latente en el desarrollo e importante en la vida embrionaria, para aumentar su expresión de PTHrP, iniciar la resorción ósea y formar un nido para una metástasis ósea. El proceso está impulsado por el TGF-β, que se libera en el microambiente óseo cuando el hueso se reabsorbe, porque es el factor de crecimiento más abundante en la matriz ósea.35,36 Esto añade otro nivel de comprensión al círculo vicioso entre las células tumorales y los osteoclastos en el microambiente óseo en el cáncer metastásico (Figura 1).27,37 Así, el TGF-β liberado como consecuencia de la resorción ósea en el microambiente óseo estimula la expresión de los miembros de la familia Gli en la vía Hedgehog, lo que a su vez conduce a un aumento de la expresión de PTHrP y a la resorción ósea. La resorción ósea favorece el crecimiento de las células tumorales y una mayor liberación de TGF-β activo de la matriz ósea.
Funciones patológicas de la PTHrP. La PTHrP es el principal factor de la enfermedad ósea inducida por el cáncer, responsable de la hipercalcemia humoral de la malignidad y de la osteólisis localizada. En este último caso, la pérdida ósea grave se inicia y se alimenta del «círculo vicioso», por el que la PTHrP derivada del tumor estimula la resorción osteoclástica. La subsiguiente liberación de factores de crecimiento derivados del hueso estimula el crecimiento del tumor y la expresión de PTHrP por parte de las células tumorales.
La PTHrP es, por tanto, una molécula extremadamente interesante. Derivada del mismo gen ancestral que la PTH, tiene un papel fisiológico limitado en la vida embrionaria y postnatal temprana para regular el crecimiento del cartílago en los huesos largos en desarrollo. No tiene un papel fisiológico importante, por lo que sabemos, en la vida adulta; sin embargo, sí tiene un papel patológico importante, al mediar en la destrucción ósea y la hipercalcemia por parte de ciertos tumores que han aprendido a activar la vía de Hedgehog del desarrollo y a expresar PTHrP, lo que permite a las células tumorales crear un «puerto seguro» en forma de metástasis ósea. A medida que aumenta nuestro conocimiento de este interesante proceso por el que el cáncer destruye el hueso, parece seguro que los intentos farmacológicos exitosos para limitar la expresión de PTHrP o sus efectos encierran beneficios potenciales para la multitud de pacientes con cáncer avanzado.
Divulgaciones
Ninguna.
Agradecimientos
Nuestro trabajo en esta área está apoyado por las subvenciones CA-40035, CA-114000, y U54-126505 de los Institutos Nacionales de Salud.
Notas de pie de página
-
Publicado en línea antes de la impresión. Publication date available at www.jasn.org.
- © 2008 American Society of Nephrology
- ↵
Albright F: Case records of the Massachusetts General Hospital: Case 39061. N Engl J Med 225 : 789 –796, 1941
- ↵
Simpson EL, Mundy GR, D’Souza SM, Ibbotson KJ, Bockman R, Jacobs JW: Absence of parathyroid hormone messenger RNA in nonparathyroid tumors associated with hypercalcemia. N Engl J Med 309 : 325 –330, 1983
-
Benson RC Jr, Riggs BL, Pickard BM, Arnaud CD: Radioimmunoassay of parathyroid hormone in hypercalcemic patients with malignant disease. Am J Med 56 : 821 –826, 1974
- ↵
Sherwood LM, O’Riordan JL, Aurbach GD, Potts JT Jr: Production of parathyroid hormone by nonparathyroid tumors. J Clin Endocrinol Metab 27 : 140 -146, 1967
- ↵
Moseley JM, Kubota M, Diefenbach-Jagger H, Wettenhall RE, Kemp BE, Suva LJ, Rodda CP, Ebeling PR, Hudson PJ, Zajac JD, et al: Parathyroid hormone-related protein purified from a human lung cancer cell line. Proc Natl Acad Sci U S A 84 : 5048 -5052, 1987
-
Strewler GJ, Stern PH, Jacobs JW, Eveloff J, Klein RF, Leung SC, Rosenblatt M, Nissenson RA: Parathyroid hormonelike protein from human renal carcinoma cells: Homología estructural y funcional con la hormona paratiroidea. J Clin Invest 80 : 1803 -1807, 1987Suva LJ, Winslow GA, Wettenhall RE, Hammonds RG, Moseley JM, Diefenbach-Jagger H, Rodda CP, Kemp BE, Rodriguez H, Chen EY, et al: Una proteína relacionada con la hormona paratiroidea implicada en la hipercalcemia maligna: clonación y expresión. Science 237 : 893 -896, 1987
↵
↵
↵
↵