Etnónimos: ninguno
Orientación
Los pipil son un grupo indígena contemporáneo que vive a lo largo de la costa sur del oeste de El Salvador. Son los descendientes de los pipiles relacionados con los aztecas que emigraron desde el centro de México a El Salvador, Guatemala y Honduras. En la actualidad, se calcula que hay unos 2.000 indios pipiles viviendo en El Salvador, con las mayores concentraciones en las ciudades de Cuisnahuat y Santo Domingo de Guzmán. Lingüísticamente, el pipil es una lengua azteca de la familia utoazteca; esto los diferencia de muchos grupos indígenas vecinos que hablan lenguas mayas.
Historia y relaciones culturales
Durante una serie de migraciones que comenzaron en el siglo VIII y terminaron en el siglo XIV, los pipiles establecieron una fuerte presencia en El Salvador y Honduras. En el siglo XI, los pipiles se adentraron en El Salvador, desplazaron a los indios poqomam y establecieron la capital de su reino, Cuzcatlán.
En un principio, los pipiles resistieron con éxito los intentos de conquista de los españoles. Los pipiles lograron derrotar a las fuerzas dirigidas por Pedro de Alvarado en la Batalla de Acajutla en junio de 1524; sin embargo, de Alvarado regresó en 1525 y esta vez logró derrotarlos.
La historia de los pipiles en El Salvador es muy diferente a la de los indios que viven en las montañas de Guatemala. Mientras que muchos mayas pudieron vivir en relativo aislamiento durante gran parte del periodo colonial, el terreno de El Salvador ofrecía poca protección. Como resultado, los pipiles fueron asimilados a la economía colonial de El Salvador mucho más que los mayas.
Aunque el gobierno salvadoreño era comprensivo con los asuntos de los indios en muchos aspectos, los pipiles acabaron perdiendo sus tierras comunales en 1881, cuando el gobierno abolió los títulos de todas las tierras comunales. A raíz de este acontecimiento, muchos terratenientes privados se lanzaron a usurpar las tierras que tradicionalmente habían sido trabajadas por los pipiles. En el siglo transcurrido desde la privatización de la tierra, la mayoría de los pipiles se han convertido en campesinos sin tierra y asalariados.
Bibliografía
Armas Molinas, Miguel (1974). La cultura pipil de Centro América. San Salvador: Ministerio de Educación.
Campbell, Lyle (1985). La lengua pipil de El Salvador. Berlín: Mouton.
Castaneda Paganini, Ricardo (1959). La cultura toltecapipil de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación Pública.
Chapin, Mac (1989). «Los 500.000 indios invisibles de El Salvador». Cultural Survival Quarterly 13(3): 11-16.
Fowler, William R., Jr. (1983). «La distribución prehistórica e histórica de los pipiles». Mesoamérica 4(6): 348-372.
Fowler, William R., Jr. (1985). «Ethnohistoric Sources on the Pipil-Nicarao of Central America: A Critical Analysis». Ethnohistory 32(1): 37-62.
Fowler, William R., Jr. (1989a). The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil-Nicarao of Central America. Norman: University of Oklahoma Press.
Fowler, William R., Jr. (1989b). «Pipil of Pacific Guatemala and El Salvador». En New Frontiers in the Archaeology of the Pacific Coast of Southern Mesoamerica, editado por Frederick Bove y Lynette Heller. Anthropological Research Papers, no. 39. Tempe: Arizona State University.