Qué es la terapia familiar? + 6 técnicas e intervenciones

¿Qué es la terapia familiar y cuáles son sus objetivos y beneficios?

¿Qué es la terapia familiar y cuáles son sus objetivos y beneficios?

Todos comenzamos esta vida con una familia, ya sea que esa familia esté compuesta por parientes de sangre, padres adoptados, un vecindario muy unido o una familia adoptiva.

Esta familia que adquirimos cuando nacemos influye en todos los aspectos de nuestras vidas, desde nuestros primeros momentos hasta los últimos.

Nuestra familia afecta a lo que somos y en lo que nos convertimos, para bien y para mal. Aprendemos nuestro vocabulario, nuestros hábitos, nuestras costumbres y rituales, y cómo ver y observar el mundo que nos rodea.

También aprendemos a amar y a relacionarnos con los demás a partir de estas primeras relaciones importantes.

Si nacemos en una familia sana con relaciones sanas, es probable que aprendamos a mantener relaciones sanas. Si nacemos en una familia disfuncional que lucha por conectar, es posible que también nos cueste conectar con los demás.

Si bien es ciertamente desafortunado nacer en el segundo tipo de familia, no es una situación inmutable. Casi todas las familias se enfrentan a algún tipo de disfunción en un momento u otro, sin embargo, la mayoría de las familias conservan o recuperan una sensación de plenitud y felicidad.

La terapia familiar ofrece a las familias una forma de hacerlo: una forma de desarrollar o mantener una familia sana y funcional.

Si desea saber más, nuestra Masterclass de Relaciones Positivas© es una plantilla de formación completa, basada en la ciencia, para profesionales y entrenadores que contiene todos los materiales que necesitará para ayudar a sus clientes a mejorar sus relaciones personales, mejorando en última instancia su bienestar mental.

¿Qué es la terapia familiar / asesoramiento familiar?

La terapia familiar o el asesoramiento familiar es una forma de tratamiento que está diseñada para abordar cuestiones específicas que afectan a la salud y el funcionamiento de una familia. Puede utilizarse para ayudar a una familia a atravesar un período difícil, una transición importante o problemas de salud mental o conductual en los miembros de la familia («Terapia familiar», 2014).

Como explica el Dr. Michael Herkov, la terapia familiar considera los problemas de los individuos en el contexto de la unidad mayor: la familia (2016). El supuesto de este tipo de terapia es que los problemas no pueden ser abordados o resueltos con éxito sin entender la dinámica del grupo.

El funcionamiento de la familia influye en cómo se formaron los problemas del cliente y cómo son alentados o habilitados por otros miembros de su familia.

La terapia familiar puede emplear técnicas y ejercicios de la terapia cognitiva, la terapia conductual, la terapia interpersonal u otros tipos de terapia individual. Al igual que ocurre con otros tipos de tratamiento, las técnicas empleadas dependerán de los problemas específicos que presente el cliente o los clientes.

Los problemas conductuales o emocionales de los niños son motivos habituales para acudir a un terapeuta familiar. Los problemas de un niño no existen en el vacío; existen, y probablemente necesitarán ser abordados, dentro del contexto de la familia (Herkov, 2016).

Hay que tener en cuenta que en la terapia o asesoramiento familiar, el término «familia» no significa necesariamente parientes de sangre. En este contexto, «familia» es cualquier persona que «desempeña un papel de apoyo a largo plazo en la vida de uno, lo que puede no significar parientes de sangre o miembros de la familia en el mismo hogar» (King, 2017).

Según la trabajadora social clínica licenciada Laney Cline King, estos son los tipos más comunes de terapia familiar:

  • Boweniana: esta forma de terapia familiar es la más adecuada para situaciones en las que los individuos no pueden o no quieren involucrar a otros miembros de la familia en el tratamiento. La terapia boweniana se basa en dos conceptos fundamentales: la triangulación (la tendencia natural a desahogarse o angustiarse hablando con un tercero) y la diferenciación (aprender a ser menos reactivo emocionalmente en las relaciones familiares);
  • Estructural: la terapia estructural se centra en el ajuste y el fortalecimiento del sistema familiar para garantizar que los padres tengan el control y que tanto los niños como los adultos establezcan los límites adecuados. En esta forma de terapia, el terapeuta «se une» a la familia para observar, aprender y mejorar su capacidad para ayudar a la familia a fortalecer sus relaciones;
  • Sistémica: El modelo sistémico se refiere al tipo de terapia que se centra en las comunicaciones y significados inconscientes que hay detrás de los comportamientos de los miembros de la familia. El terapeuta en esta forma de tratamiento es neutral y distante, lo que permite a los miembros de la familia profundizar en sus asuntos y problemas como familia;
  • Estratégica: Esta forma de terapia es más breve y directa que las otras, en la que el terapeuta asigna tareas a la familia. Estos deberes pretenden cambiar la forma en que los miembros de la familia interactúan, evaluando y ajustando la forma en que la familia se comunica y toma decisiones. El terapeuta toma la posición de poder en este tipo de terapia, lo que permite que otros miembros de la familia que normalmente no tienen tanto poder se comuniquen de manera más efectiva (King, 2017).
    • ¿Para qué está formado un consejero familiar?

      ¿Para qué está formado un consejero familiar?

      ¿Para qué está formado un consejero familiar?

      Como demuestran los diferentes tipos de terapia descritos anteriormente, un terapeuta familiar puede ser llamado a asumir muchas funciones diferentes.

      Estas muchas funciones requieren que un terapeuta familiar se someta a una gran cantidad de entrenamiento, educación formal y pruebas para asegurar que el terapeuta está a la altura de la tarea.

      «En esta terapia, el terapeuta asume la responsabilidad del resultado de la terapia. Esto no tiene nada que ver con el bien o el mal, la culpa o la inocencia, lo correcto o lo incorrecto. Es el simple reconocimiento de que uno hace la diferencia.»

      Aunque los terapeutas pueden tener diferentes métodos y técnicas de tratamiento preferidas, todos deben tener al menos un nivel mínimo de experiencia con el tratamiento de:

      • Child and adolescent behavioral problems;
      • Grieving;
      • Depression and anxiety;
      • LGBTQ issues;
      • Domestic violence;
      • Infertility;
      • Marital conflicts;
      • Substance abuse (All Psychology Schools, 2017).

      In order to treat these and other family issues, therapists must:

      • Observe how people interact within units;
      • Evaluate and resolve relationship problems;
      • Diagnose and treat psychological disorders within a family context;
      • Guide clients through transitional crises such as divorce or death;
      • Highlight problematic relational or behavioral patterns;
      • Help replace dysfunctional behaviors with healthy alternatives;
      • Take a holistic (mind-body) approach to wellness (All Psychology Schools, 2017).
        • Con el fin de obtener las habilidades necesarias para llevar a cabo estas funciones, un terapeuta familiar suele obtener una licenciatura en asesoramiento, psicología, sociología o trabajo social, seguida de un máster en asesoramiento o terapia matrimonial y familiar.

          A continuación, lo más probable es que el terapeuta tenga que completar dos años de trabajo supervisado después de la graduación, para un total de 2.000 a 4.000 horas de experiencia clínica. Una vez cumplidos estos requisitos, es probable que el terapeuta también tenga que aprobar un examen sancionado por el estado, así como completar cursos anuales de formación continua.

          Esta educación capacita a los terapeutas para la orientación con una amplia gama de problemas, incluyendo:

          • Personal conflicts within couples or families;
          • Unexpected illness, death, or unemployment;
          • Developing or maintaining a healthy romantic relationship at any stage;
          • Behavioral problems in children;
          • Divorce or separation;
          • Substance abuse or addiction;
          • Mental health problems like depression and anxiety.

          This wide range of problems makes it clear that the answer to «What is a family therapist NOT trained to do?» may be shorter than the question of what they ARE trained to do!

          To learn more about how marriage and family therapists are trained and how they practice their craft, the following websites are great resources:

          • The American Association for Marriage and Family Therapy website;
          • The All Psychology Schools website;
          • The Careers in Psychology website;
          • The Marriage and Family Therapist Licensure website;
          • The Learn website.

          What is the Goal of Family Therapy?

          Cuál es el objetivo de la Terapia Familiar

          Cuál es el objetivo de la Terapia Familiar

          «Para poner el mundo en orden, primero debemos poner la nación en orden; para poner la nación en orden, primero debemos poner la familia en orden; para poner la familia en orden, primero debemos cultivar nuestra vida personal; primero debemos enderezar nuestros corazones.»

          Confucio

          En pocas palabras, el objetivo de la terapia familiar es trabajar juntos para sanar cualquier problema mental, emocional o psicológico que desgarre a la familia (Lee, 2010).

          Para guiar a una familia hacia una vida saludable, los terapeutas familiares tienen como objetivo ayudar a las personas a mejorar la comunicación, resolver los problemas familiares, comprender y manejar las situaciones familiares y crear un entorno familiar que funcione mejor (Terapia Familiar, 2017A).

          Los objetivos de la terapia familiar dependen de los problemas que presenten los clientes. Por ejemplo, los objetivos pueden diferir en función de los siguientes escenarios:

          • Un miembro de la familia sufre esquizofrenia o psicosis grave: El objetivo es ayudar a otros miembros de la familia a entender el trastorno y a adaptarse a los cambios psicológicos que el paciente puede estar sufriendo;
          • Problemas derivados de los límites intergeneracionales, como cuando los padres comparten el hogar con los abuelos, o los niños están siendo criados por los abuelos: El objetivo es mejorar la comunicación y ayudar a los miembros de la familia a establecer límites saludables;
          • Familias que se desvían de las normas sociales (padres no casados, parejas homosexuales que crían a sus hijos, etc.): Los objetivos en este caso no son siempre abordar ningún problema interno específico, pero los miembros de la familia pueden necesitar ayuda para hacer frente a factores externos como las actitudes de la sociedad;
          • Miembros de la familia que proceden de entornos raciales, culturales o religiosos mixtos: El objetivo es ayudar a los miembros de la familia a entenderse mejor y a desarrollar relaciones sanas;
          • Un miembro está siendo el chivo expiatorio o su tratamiento en la terapia individual está siendo socavado: Cuando un miembro de la familia está luchando por sentirse como el marginado o recibe un apoyo limitado de otros miembros de la familia, el objetivo es facilitar una mayor empatía y comprensión para el individuo dentro de su familia y proporcionar apoyo para que continúe su tratamiento;
          • Los problemas del paciente parecen inextricablemente ligados a problemas con otros miembros de la familia: En los casos en los que el problema o los problemas están profundamente arraigados en problemas con otros miembros de la familia, el objetivo es abordar cada uno de los problemas que contribuyen y resolver o mitigar los efectos de este patrón de problemas;
          • Una familia mixta (es decir, una familia ensamblada): Las familias mixtas pueden sufrir problemas propios de su situación. En las familias mezcladas, el objetivo de la terapia familiar es mejorar la comprensión y facilitar las interacciones saludables entre los miembros de la familia (Terapia familiar, 2017B).
            • Psicoterapia familiar: Dando un paso más

              Tendemos a pensar que la terapia y la psicoterapia son dos formas diferentes de tratamiento, pero en realidad son lo mismo. Esta ambigüedad se potencia cuando introducimos también el término «counseling».

              En realidad, la terapia es simplemente una forma abreviada de la palabra «psicoterapia». Sin embargo, el asesoramiento a veces se denomina «terapia de conversación», lo que difumina aún más las líneas (Eder, «What is the Difference»).

              Generalmente, el asesoramiento se aplica en situaciones en las que un individuo (o, en el caso del asesoramiento familiar, una familia) contrata los servicios de un consejero u otro profesional de la salud mental para que le ayude con un problema o conjunto de problemas específicos.

              La terapia, o psicoterapia, es una forma de tratamiento más profunda y normalmente a largo plazo en la que el cliente o los clientes discuten una gama más amplia de temas y patrones crónicos de sentimientos, pensamientos y comportamientos problemáticos (Eder, «What is the Difference»).

              Una familia que está luchando con una situación que conlleva un estrés añadido, como la muerte de un miembro de la familia, la adicción o una situación financiera extrema, puede beneficiarse del asesoramiento para ayudarles a través de sus luchas para emerger en el otro lado como una unidad más fuerte y cohesionada.

              Si una familia está luchando con problemas mentales o de comportamiento más crónicos, como un padre que se enfrenta a la esquizofrenia, una madre que lucha contra la depresión, o un niño que ha sido abusado, la psicoterapia es probablemente la mejor opción.

              Este tipo de terapia es apropiada para las familias con problemas como estos porque un terapeuta familiar tiene una perspectiva diferente sobre el tratamiento que un terapeuta individual. Mientras que el terapeuta individual trabaja con un cliente para resolver o curar un problema, el terapeuta familiar ve los problemas en el contexto del «sistema» de la familia. Para resolver un problema en un sistema, hay que tener en cuenta todas las partes del sistema.

              Arreglar el alternador de un coche no solucionará el problema si también tiene los neumáticos pinchados, una transmisión defectuosa y un tubo de escape obstruido.

              Los problemas dentro de una familia son similares al coche con varios problemas. Un padre que lucha contra el alcoholismo no es un problema aislado; la lucha del padre probablemente ha afectado a su cónyuge y a sus hijos también. Un terapeuta familiar cree que los problemas deben abordarse a nivel de toda la familia en lugar de a nivel individual (Schwartz, 2009).

              ¿Cuáles son los beneficios de la terapia familiar?

              Este enfoque más holístico para tratar los problemas dentro de una familia ha demostrado ser extremadamente eficaz en muchos casos. En la terapia familiar, las familias pueden trabajar en sus problemas con la orientación de un profesional de la salud mental en un entorno seguro y controlado.

              Los beneficios de la terapia familiar incluyen:

              • Una mejor comprensión de los límites saludables y de los patrones y dinámicas familiares;
              • Mejorar la comunicación;
              • Mejorar la resolución de problemas;
              • Mejorar la empatía;
              • Reducir los conflictos y mejorar las habilidades de manejo de la ira (10 Acre Ranch, 2017).
                • Más específicamente, la terapia familiar puede mejorar las relaciones familiares a través de:

                  • Reunir a la familia después de una crisis;
                  • Crear honestidad entre los miembros de la familia;
                  • Instaurar la confianza en los miembros de la familia;
                  • Desarrollar un entorno familiar de apoyo;
                  • Reducir las fuentes de tensión y estrés dentro de la familia;
                  • Ayudar a los miembros de la familia a perdonarse mutuamente;
                  • Resolver conflictos para los miembros de la familia;
                  • Recuperar a los miembros de la familia que han estado aislados (American Addiction Centers, 2017).
                    • La terapia familiar mejora las habilidades necesarias para el funcionamiento saludable de la familia, incluyendo la comunicación, la resolución de conflictos y la resolución de problemas. Mejorar estas habilidades también aumenta el potencial de éxito para superar y abordar los problemas familiares.

                      En la terapia familiar, la atención se centra en proporcionar a todos los miembros de la familia las herramientas que necesitan para facilitar la curación (Teen Treatment Center, 2014).

                      6 Ejemplos y Ejercicios

                      Herramientas de terapia familiar con caramelos de colores

                      Herramientas de terapia familiar con caramelos de colores

                      Si la terapia familiar suena como un tratamiento que le beneficiaría a usted y a sus seres queridos, el mejor curso de acción es encontrar un profesional con licencia con el que pueda construir una buena relación de trabajo y abordar los problemas que su familia está enfrentando.

                      Sin embargo, si no está del todo preparado para dar este paso, o existen obstáculos entre usted y la obtención de un tratamiento, existen muchos ejercicios y sugerencias que pueden resultarle buenas alternativas.

                      Los ejercicios y técnicas que aparecen a continuación están pensados para ser utilizados en el contexto de una relación de trabajo terapéutico, pero algunos también tienen aplicaciones para aquellos que desean explorar las posibilidades de la terapia familiar antes de comprometerse con un tratamiento a largo plazo con un terapeuta. Si usted es un terapeuta u otro profesional de la salud mental, puede encontrar estos ejercicios como adiciones útiles a su caja de herramientas de la terapia.

                      La Pregunta Milagrosa

                      Este ejercicio se puede utilizar en la terapia individual, de pareja o familiar, y tiene la intención de ayudar al cliente (s) a explorar el tipo de futuro que les gustaría construir. Todos luchamos a veces, pero a veces la lucha es mayor porque simplemente no sabemos cuáles son nuestros objetivos en realidad.

                      La Pregunta del Milagro es una excelente manera de ayudar al cliente o clientes a sondear sus propios sueños y deseos. Cuando se utiliza en el contexto de la terapia de pareja o familiar, puede ayudar a los clientes a entender lo que su pareja o miembro de la familia necesita para ser feliz con su relación.

                      Esta Pregunta del Milagro se plantea de la siguiente manera:

                      «Supón que esta noche, mientras duermes, ocurre un milagro. Cuando despiertes mañana, ¿cuáles serían algunas de las cosas que notarías que te dirían que la vida ha mejorado de repente?»

                      (Howes, 2010)

                      Aunque el cliente pueda dar una respuesta que sea imposible en su vida de vigilia, su respuesta puede seguir siendo útil. Si dan una respuesta imposible, el terapeuta puede profundizar en el milagro preferido de los clientes con esta pregunta: «¿Cómo marcaría eso la diferencia?»

                      Esta pregunta ayuda tanto al cliente como al terapeuta: al cliente a imaginar un futuro positivo en el que se aborden o mitiguen sus problemas, y al terapeuta a aprender cómo puede ayudar mejor a su cliente en sus sesiones.

                      Puedes aprender más sobre este ejercicio utilizando la Hoja de Trabajo de Milagros.

                      Caramelos de colores por ahí

                      Si está buscando un divertido y creativo ejercicio para romper el hielo o para introducirse en la terapia familiar, este ejercicio puede ser una gran manera de empezar.

                      Para realizar este ejercicio con su familia, necesita un paquete de Skittles, M&Ms, o un caramelo de colores similar. Distribuya siete piezas a cada miembro de la familia, e indíqueles que clasifiquen sus caramelos por colores (¡y absténgase de comerlos todavía!).

                      A continuación, pida a un miembro de la familia que elija un color y comparta cuántos tiene. Por muchos caramelos de este color que tengan, indíqueles que den el mismo número de respuestas a las siguientes indicaciones basadas en el color:

                      • Verde – palabras para describir a su familia;
                      • Morado – formas de diversión de su familia;
                      • Naranja – cosas que le gustaría mejorar de su familia;
                      • Rojo – cosas que le preocupan;
                      • Amarillo – recuerdos favoritos con su familia.
                        • Ejercicios de terapia familiar. Imagen cortesía de Wikimedia.

                          Cuando el primer miembro de la familia haya dado sus respuestas, dígale que elija al siguiente miembro de la familia para que responda a la misma indicación en función del número de caramelos que tenga esa persona.

                          Una vez que se haya respondido a la indicación, se pueden comer los caramelos.

                          Cuando todos los miembros de la familia hayan respondido a estas indicaciones, inicie una discusión basada en las respuestas proporcionadas por la familia. Las siguientes preguntas pueden facilitar la discusión:

          1. ¿Qué aprendiste?
          2. ¿Qué fue lo más sorprendente que aprendiste sobre otra persona?
          3. ¿Cómo trabajarás para hacer cambios/mejoras?
            1. Dado el alto contenido de azúcar en este ejercicio, ¡puedes ver que este es un gran juego para jugar con niños pequeños! Si le parece un ejercicio útil que le gustaría probar con su familia, puede encontrar más información e instrucciones en la página 3 de este PDF de la terapeuta Liana Lowenstein.

              Bola de emociones

              Este es un ejercicio sencillo, que sólo requiere una bola y un bolígrafo o rotulador para escribir. Se utiliza con frecuencia con niños y adolescentes en muchos contextos, ya que elimina la presión de hablar sobre las emociones para aquellos que pueden sentirse incómodos compartiendo sus sentimientos.

              Una pelota de playa es una pelota perfecta para esta actividad: lo suficientemente grande como para escribir varias emociones y fácil de lanzar de un lado a otro en un círculo. Escriba varias emociones en la pelota, como «alegre», «solitario», «tonto» o «triste»

              Reúna a su familia en un círculo y comience a lanzar la pelota de un lado a otro entre los miembros de la familia. Cuando un miembro de la familia atrape la pelota, pídale que describa un momento en el que haya sentido la emoción a la que se enfrenta. Alternativamente, puede hacer que el receptor represente una emoción, una actividad especialmente adecuada para los niños.

              La intención de este ejercicio es hablar de las emociones con su familia y practicar la escucha mutua y la expresión de sus sentimientos.

              Puede leer más sobre este ejercicio aquí.

              El regalo de la familia

              Este ejercicio puede ayudar a un terapeuta a conocer mejor a una familia. Si lo utiliza sin la guía de un terapeuta, puede ayudarle a profundizar en el conocimiento de su propia familia y provocar un debate reflexivo.

              Para probar este ejercicio, reúna una variedad de materiales de arte y una bolsa de regalo. Explique a la familia que van a crear un regalo con los materiales proporcionados. Este regalo será un regalo para toda la familia, que todos los miembros de la familia quieren. Deben decidir juntos este regalo y cómo se puede utilizar en su familia.

              Tienen 30 minutos para decidir este regalo y elaborarlo. Una vez que hayan creado el regalo, deben colocarlo en la bolsa de regalos. Dentro del contexto de la terapia familiar, este ejercicio proporciona al terapeuta una mirada al funcionamiento interno de la familia, cómo toman decisiones y completan tareas como una unidad.

              Si estáis realizando este ejercicio en familia sin la presencia de un terapeuta, puede ayudaros a iniciar una conversación significativa.

              Utilice estas preguntas o indicaciones para facilitar la discusión:

              1. Describa su regalo.
              2. Cuente cómo se sintió cada uno al crear su regalo.
              3. ¿Quién tomó las decisiones? Por ejemplo, ¿quién decidió cuál debía ser el regalo?
              4. ¿Fueron dos o más personas de su familia capaces de trabajar bien juntas?
              5. ¿Alguien causó alguna dificultad o desacuerdo, y si fue así, cómo se manejó esto?
              6. ¿Hay algo en la forma en que hicieron la actividad que les recuerde cómo funcionan las cosas en su familia en casa?
              7. ¿Cómo puede el regalo ayudar a su familia? Qué más puede ayudar a tu familia?
              8. Se puede obtener una gran cantidad de información observando este tipo de interacciones o participando en este tipo de debates.

                Para leer más sobre este ejercicio, consulta las páginas 3 y 4 del PDF mencionado anteriormente.

                Actividad de espejismo

                juego de espejismo terapia familiar

                juego de espejismo terapia familiar

                Este divertido ejercicio es una forma estupenda de ayudar a los miembros de la familia a relacionarse y trabajar juntos.

                La actividad puede ser explicada a una familia por el terapeuta con las siguientes instrucciones:

                «Quiero que te pongas delante de mí justo ahí (señalando un punto a medio metro delante del profesional). Vas a ser mi espejo. Todo lo que yo haga intentarás copiarlo, pero el truco está en copiarme exactamente al mismo tiempo que yo lo hago, para que tú seas mi espejo. Iré despacio para que tengas la oportunidad de pensar hacia dónde me muevo y para que podamos hacerlo exactamente al mismo tiempo. No podemos tocarnos. Yo guiaré primero y luego tú te turnarás para guiar. ¿Preparado? Allá vamos!»

                Primero, el terapeuta puede modelar este ejercicio con uno de los miembros de la familia, y luego esa persona puede tomar un turno para dirigir a otra.

                Este es un ejercicio especialmente útil para los niños, pero se puede utilizar con miembros de la familia de cualquier edad. Requiere que los miembros de la familia se presten toda su atención, cooperen entre sí y se comuniquen tanto con las palabras como con el lenguaje corporal.

                También permite que los miembros de la familia estén más en sintonía con los demás y puede aplicarse con hermanos, un padre, un hijo o incluso con parejas en terapia matrimonial.

                Para ver las instrucciones y leer más sobre este ejercicio, consulte la página 20 de este folleto, también de Liana Lowenstein.

                Genograma

                Un genograma es una representación esquemática o gráfica del árbol genealógico de un cliente. Sin embargo, a diferencia del típico árbol genealógico, el genograma proporciona mucha más información sobre las relaciones entre los miembros de la familia.

                Puede utilizarse para trazar las relaciones sanguíneas, las condiciones médicas de la familia y, más a menudo en el caso de la terapia familiar, las relaciones emocionales.

                Los genogramas contienen dos niveles de información: la que está presente en el árbol genealógico tradicional y la que proporciona una visión mucho más completa de la familia:

                • Información básica: nombre, sexo, fecha de nacimiento, fecha de defunción (si la hay);
                • Información adicional: educación, ocupación, principales acontecimientos vitales, enfermedades crónicas, comportamientos sociales, naturaleza de las relaciones familiares, relaciones emocionales, relaciones sociales, alcoholismo, depresión, enfermedades, alianzas y situaciones vitales (GenoPro, 2017).
                  • Al incluir esta información adicional, el terapeuta y el cliente o clientes pueden trabajar juntos para identificar patrones en la historia familiar que pueden haber influido en las emociones y comportamientos actuales del cliente. A veces, el simple hecho de trazar y observar esta información puede aclarar cosas que antes pasaban desapercibidas.

                    La información sobre las relaciones emocionales puede incluir puntos de interés y cualquier aspecto de la relación que pueda haber impactado al cliente o clientes, como por ejemplo si la relación está marcada por el abuso, si un matrimonio está separado o intacto, si una relación se caracteriza por el amor o la indiferencia, si una relación podría considerarse «normal» o disfuncional, etc.

                    Este ejercicio podría completarse de forma individual, pero es probable que sea más efectivo cuando se realiza junto a un profesional cualificado.

                    Puede aprender a utilizarlos en terapia familiar aquí.

                    Libros recomendados

                    Los siete principios para que el matrimonio funcione: Una guía práctica del experto en relaciones de pareja más vendido a nivel internacional – John Gottman

                    Los siete principios para que el matrimonio funcione

                    Esta es una excelente lectura para cualquier persona no profesional que desee aprender más sobre lo que la terapia familiar puede hacer por las parejas.

                    Aunque está dirigido a parejas casadas, cualquier individuo en una relación de larga duración puede beneficiarse de este recurso de sabiduría práctica.

                    Encuentra el libro en Amazon.

                    Por qué los matrimonios tienen éxito o fracasan – John Gottman

                    Por qué los matrimonios tienen éxito o fracasan

                    Otra entrada del Dr. Gottman, este libro ofrece una mirada profunda al funcionamiento interno del matrimonio y da consejos sobre cómo asegurar que su matrimonio sea uno de los exitosos.

                    Encuentre el libro en Amazon.

                    Terapia familiar: Conceptos y métodos – Michael Nichols y Sean Davis

                    Terapia familiar

                    Aquellos que sólo tienen un interés casual en la terapia familiar pueden no encontrar mucho de interés en este libro, pero cualquiera que desee obtener una comprensión más profunda de la teoría y la práctica de la terapia familiar encontrará este libro invaluable.

                    Da al lector una base sólida en las técnicas, métodos y fundamentos académicos de la terapia familiar.

                    Si está interesado en convertirse en terapeuta familiar, o simplemente en aprender más sobre la práctica de la terapia en el contexto de la familia, este libro es un lugar perfecto para empezar.

                    Encuentre el libro en Amazon.

                    Habilidades esenciales en la terapia familiar: Desde la primera entrevista hasta la terminación – JoEllen Patterson, Lee Williams, Todd M. Edwards, Larry Chamow, Claudi Grauf-Grounds y Douglas H. Sprenkle

                    Habilidades esenciales en terapia familiar

                    Este libro es un recurso fantástico para aquellos con poca o ninguna experiencia en terapia familiar.

                    El lenguaje es sencillo y accesible, y cada capítulo proporciona una guía para estudiantes y terapeutas recién acuñados que deseen prepararse para sus primeras sesiones.

                    Los temas incluyen la admisión y la evaluación, la planificación del tratamiento, la construcción y el mantenimiento de la relación terapéutica, y la resolución de problemas cuando el tratamiento no progresa.

                    Encuentra el libro en Amazon.

                    El planificador del tratamiento de terapia familiar – Frank M. Dattilio, Arthur E. Jongsma Jr, y Sean D. Davis

                    El Planificador de Tratamiento de Terapia Familiar

                    Este es otro recurso útil para los nuevos terapeutas.

                    El Planificador de Tratamiento de Terapia Familiar ayudará al terapeuta a planificar el tratamiento para los clientes, a tratar con las compañías de seguros médicos y los proveedores de salud, y a navegar por el complejo océano de normas y regulaciones.

                    Además, este libro incluye muchas opciones de planes de tratamiento, un plan de tratamiento de muestra y directrices para tratar los problemas de presentación más comunes para los terapeutas familiares.

                    Encuentra el libro en Amazon.

                    Un mensaje para llevar a casa

                    La terapia familiar es una forma de que usted y su familia aprendan a mantener relaciones familiares saludables, a comunicarse eficazmente con los miembros de la familia y a trabajar de forma cooperativa para resolver los problemas familiares. Este tipo de terapia es única, ya que los problemas se ven a través de una lente más amplia y como parte del complejo sistema de la familia.

                    Esta perspectiva permite a los terapeutas familiares ayudar a las familias a llegar a la raíz de sus problemas y facilita la curación de todos los miembros de la familia, tanto si el problema está relacionado con el abuso de sustancias o la adicción, el maltrato, los trastornos de salud mental, las circunstancias inesperadas o nefastas, o simplemente el estrés cotidiano con el que todos luchamos en ocasiones.

                    Este artículo describe los beneficios y los objetivos de la terapia familiar, presenta cuatro de los tipos de terapia más comunes, contrasta el asesoramiento familiar con la psicoterapia familiar y ofrece ejemplos de los ejercicios y las técnicas que se utilizan en la terapia familiar.

                    Espero que esta información te resulte útil, tanto si estás interesado en participar en una terapia familiar, en convertirte en terapeuta familiar o simplemente en aprender más sobre la terapia familiar.

                    Si alguna vez has participado en la terapia familiar o si has practicado la terapia familiar en tu trabajo como profesional de la salud mental, nos encantaría conocer tus experiencias en los comentarios. Te resultó útil participar en la terapia familiar?

                    ¿Conseguiste aprovechar los beneficios aquí descritos? Si has practicado la terapia familiar, ¿cuáles son algunas de las cosas más valiosas que has aprendido de tu práctica?

                    ¡Gracias por leer!

                    Esperamos que hayas disfrutado leyendo este artículo. Si quieres aprender más, no olvides consultar nuestra Masterclass de Relaciones Positivas©.

                    • 10 Acre Ranch. (2017, 23 de enero). 10 Acre Ranch. Recuperado de https://www.10acreranch.org/blog/2017/01/23/5-benefits-family-therapy/
                    • Centros Americanos de la Adicción. (2017). Los beneficios de la terapia familiar. Forterus. Retrieved from http://forterustreatment.com/therapy/family-therapy/
                    • http://www.drpatrick.com/
                    • Eder, A. What is the difference between counseling & psychotherapy? Ashley EderCounseling & Psychotherapy. Retrieved from http://www.ashleyeder.com/counseling-psychotherapy/
                    • «Family Therapy». (2014, January 14). Good Therapy. Retrieved from http://www.goodtherapy.org/learn-about-therapy/modes/family-therapy
                    • Family therapy. (2017A). In Encyclopedia of Children’s Health. Retrieved from http://libguides.dixie.edu/c.php?g=57887&p=371718
                    • Family therapy. (2017B). In Encyclopedia of Mental Disorders. Retrieved from http://www.minddisorders.com/Del-Fi/Family-therapy.html
                    • GenoPro. (2017). Introduction to the genogram. GenoPro. Retrieved from https://www.genopro.com/genogram/
                    • Herkov, M. (2016). About family therapy. Psych Central. Retrieved from https://psychcentral.com/lib/about-family-therapy/
                    • Howes, R. (2010, January 17). The ten coolest therapy interventions: Introduction. Psychology Today. Retrieved from https://www.psychologytoday.com/blog/in-therapy/201001/the-ten-coolest-therapy-interventions-introduction
                    • Schwartz, A. (2009, March 31). Family therapy: A different approach to psychotherapy. Mental Help. Retrieved from https://www.mentalhelp.net/blogs/family-therapy-a-different-approach-to-psychotherapy/
                    • Teen Treatment Center. (2014, March 20). The benefits of family therapy. Teen Treatment Center. Retrieved from https://www.teentreatmentcenter.com/blog/the-benefits-of-family-therapy/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.