'Bebé milagroso': Nació con 21 semanas y podría ser la niña más prematura que ha sobrevivido

La niña pesaba menos de medio kilo cuando nació a las 21 semanas de embarazo de Courtney Stensrud. No se espera que bebés tan pequeños y sin desarrollar sobrevivan fuera del útero, pero su madre insistió en que fuera reanimada.

Lyla -que ahora tiene 4 años- parece haber hecho historia en la medicina.

Se cree que la bebé Stensrud es el bebé más prematuro que ha sobrevivido.
Lyla tenía 3 semanas en esta foto. «Cuando nació, sus ojos aún estaban fusionados. Esta foto es del día en que se le abrieron los ojos», dijo su madre Courtney Stensrud. Su anillo de boda está en el brazo derecho del bebé.Cortesía de Courtney Stensrud

Sus médicos creen que la niña de Texas es el bebé más prematuro que ha sobrevivido. Su caso significa que ya no pueden decir que la muerte es segura para los bebés que nacen con 21 semanas de gestación, «aunque sigue siendo muy probable», escribió el Dr. Kaashif Ahmad, neonatólogo afiliado a MEDNAX en el Grupo Médico Pediatrix de San Antonio, Texas, el año pasado en la revista Pediatrics.

«Me siento bendecida por haber recibido este pequeño bebé milagroso», dijo Stensrud a TODAY cuando la historia de Lyla se hizo pública por primera vez en 2017.

Cuando TODAY se puso al día con ella en la víspera de Acción de Gracias de 2018, tenía mucho que agradecer. Lyla está un poco atrasada en el habla, pero por lo demás «está muy bien» y no tiene ningún problema médico o discapacidad, dijo su madre. La niña volverá pronto al preescolar y recientemente asistió a una reunión de la UCIN en el Hospital Infantil Metodista.

Lyla Stensrud es la bebé más prematura que ha sobrevivido.
Lyla Stensrud, fotografiada en septiembre de 2018, tiene ahora 4 años.Cortesía de Courtney Stensrud

Stensrud ha iniciado un blog para contar la historia de su hija y llegar a otras familias que puedan estar pasando por una situación similar.

Los médicos no pueden predecir el futuro de Lyla, pero tienen motivos para tener esperanzas de que siga gozando de buena salud a largo plazo, señaló Ahmad.

«Lyla es una niña preciosa… maravillosa», dijo. «Lyla no sólo luchó y sobrevivió para llegar a casa, sino que está prosperando hoy en día. Conocerla durante los últimos cuatro años ha sido un viaje extraordinario.»

«Sólo pensé absolutamente que podría sobrevivir»

El destino de la niña parecía mucho más sombrío en 2014.

Stensrud, que ahora tiene 36 años, y Ahmad se encontraron por primera vez en la sala de partos de un hospital de San Antonio minutos después de que Stensrud diera a luz. El bebé de 14,5 onzas -que yacía sobre su estómago aún unido por el cordón umbilical- debía nacer en noviembre, pero apenas era julio. «Fue impactante ver a una persona viva y que respiraba tan pequeña», recordó.

Stensrud se puso de parto antes de tiempo tras experimentar una rotura prematura de membranas y corioamnionitis, una infección de la placenta y el líquido amniótico. Tuvo unos momentos para investigar si un bebé nacido tan pronto podía vivir y supo que no era posible.

«Pero cuando tenía un bebé vivo en mis brazos, pensé absolutamente que podía sobrevivir. Lo sentí en mi corazón», dijo Stensrud.

Cuando Ahmad se enteró de que el embarazo estaba estimado en sólo 21 semanas y cuatro días, rápidamente la aconsejó sobre las perspectivas de vida del bebé. Los bebés que nacen antes de las 22 semanas de gestación son demasiado prematuros para sobrevivir, dijo. Sus pulmones están tan poco desarrollados que es casi imposible suministrarles oxígeno.

Incluso a las 22 semanas, los tubos de respiración pueden no ser lo suficientemente pequeños como para encajar en las vías respiratorias de un bebé prematuro y los respiradores no pueden proporcionar respiraciones lo suficientemente pequeñas para sus pequeños pulmones. Los vasos sanguíneos de sus cerebros son tan frágiles que son propensos a romperse y causar grandes hemorragias en el cerebro, dijo Ahmad.

Las posibles consecuencias: parálisis cerebral, dificultad para caminar o correr, la pérdida de parte o toda su visión y problemas de aprendizaje. Pueden enfrentarse a graves problemas de salud durante el resto de su vida.

Las sociedades de obstetricia y pediatría recomiendan no intentar reanimar a bebés tan pequeños, explica el artículo de Pediatrics. Tales esfuerzos «pueden considerarse inútiles o no redundar en el interés del niño» porque es extremadamente raro que los bebés nacidos así de prematuros sobrevivan sin consecuencias neurológicas «significativas», señala la Academia Americana de Pediatría.

Stensrud necesitaba tomar una decisión rápida sobre el destino de su hija.

‘Hacen milagros’

«Como básicamente me estaba diciendo que no había nada que pudieran hacer, le dije: ‘¿Lo vas a intentar?». Stensrud dijo.

«Mi respuesta fue: ‘Si quiere que lo intentemos, entonces estoy absolutamente feliz de intentarlo’… sabiendo que no había garantías», recordó Ahmad.

Después de que los médicos pinzaran el cordón umbilical de la bebé, la colocó bajo un calentador de techo para elevar su temperatura corporal y le colocó un tubo de respiración en las vías respiratorias.

«A partir de ese momento, ella respondió gradualmente. Se puso rosa. En pocos minutos, empezó a hacer esfuerzos para respirar y luego comenzó a moverse», recordó.

«Hacen milagros», dijo Stensrud.

Lyla fue llevada a la unidad de cuidados intensivos neonatales y pasó unos cuatro meses en el hospital. Finalmente volvió a casa tres días antes de su fecha original de parto, en noviembre de 2014.

Hoy en día, «está feliz, llena de energía y de vida» y sigue el ritmo de su hermano de 5 años, dijo Stensrud.

No tiene parálisis cerebral. Los casos leves pueden diagnosticarse por primera vez a los 3-5 años de edad, pero los médicos no tienen motivos para creer que Lyla vaya a tener parálisis cerebral más adelante, añadió Ahmad.

Pero la gente debe ser muy cautelosa a la hora de concluir, a partir de un solo caso, que la reanimación rutinaria de los bebés nacidos en la semana 21 de gestación es el mejor enfoque, advirtió Ahmad. No hay que dar por sentado que un resultado positivo será el resultado de otros bebés, señaló.

«En este momento, reanimar a los bebés que nacen en la semana 21 de gestación no es una práctica estándar en ningún lugar del mundo. Incluso en el caso de los bebés nacidos en la semana 22 de gestación, sigue habiendo un importante desacuerdo sobre la mejor forma de actuar debido a la elevada mortalidad y a los importantes riesgos de discapacidad a largo plazo», dijo Ahmad.

Aún así, Stensrud dijo que tiene la esperanza de que otros bebés en una situación similar tengan una oportunidad de vivir, como la tuvo su hija. Y quiere que otros padres sepan que la supervivencia es posible. Contar la historia de Lyla y dar esperanza a otras familias se ha convertido en la pasión de Stensrud.

«La razón por la que hago estas entrevistas – no es por mí, no es por mi hija. Es por esa madre en anteparto que está buscando frenéticamente en internet – para que tenga un poco de esperanza y fe en que puede tener el mismo resultado», dijo.

Sigue a A. Pawlowski en Facebook, Instagram y Twitter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.