Abstract
El propósito de este ensayo ha sido doble: en primer lugar, describir las capitales errantes de la Etiopía de los siglos XVI y XVII y, en segundo lugar, ofrecer una explicación del patrón de movimiento. Las capitales errantes etíopes poseían muchas de las características que suelen utilizarse para distinguir las ciudades de otras formas de asentamiento. Las capitales errantes eran lo suficientemente grandes y densamente pobladas como para tener el estatus de ciudad, desempeñaban una función esencialmente urbana de administración, las capitales eran heterogéneas desde el punto de vista social y había representantes de los literatos etíopes. La población de estas capitales era, en su mayor parte, sólo estacionalmente urbana y estacionalmente rural. Sin embargo, estas capitales no eran permanentes. La explicación ofrecida puede resumirse sucintamente como sigue. Inicialmente, los motivos militares impulsaron a la élite etíope a cambiar sus capitales de asentamientos fijos a móviles. Estas ciudades guerrilleras se adaptaron de varias maneras. En primer lugar, las capitales se trasladaron a los suministros de alimentos en lugar de trasladar los suministros a la capital. En segundo lugar, las capitales empobrecieron sus actuales zonas de influencia. Y en tercer lugar, la integración política de Etiopía llegó a depender de un centro político móvil. Estos tres factores no sólo representan adaptaciones a las capitales nómadas, sino que a su vez dificultaron la estabilización de las capitales. En otras palabras, las propias adaptaciones a los capitales errantes tuvieron un efecto de retroalimentación en el patrón de movimiento, y por lo tanto contribuyeron a una continuación del movimiento de capitales.
La Revista de Historia Africana publica artículos y reseñas de libros que abarcan ampliamente el pasado africano, desde la última Edad de Piedra hasta el presente. En los últimos años se ha dado cada vez más importancia a la historia económica, cultural y social, y varios artículos han explorado temas que también interesan cada vez más a los historiadores de otras regiones, como: los roles de género, la demografía, la salud y la higiene, la propaganda, la ideología jurídica, las historias del trabajo, el nacionalismo y la resistencia, la historia del medio ambiente, la construcción de la etnicidad, la esclavitud y la trata de esclavos, y las fotografías como fuentes históricas. Son especialmente bienvenidas las contribuciones que traten de las relaciones históricas precoloniales entre África y la diáspora africana, así como los enfoques históricos del periodo poscolonial. Instrucciones para los colaboradores en Cambridge Journals Online
Cambridge University Press (www.cambridge.org) es la división editorial de la Universidad de Cambridge, una de las principales instituciones de investigación del mundo y ganadora de 81 premios Nobel. Cambridge University Press se compromete en su carta a difundir el conocimiento lo más ampliamente posible en todo el mundo. Publica más de 2.500 libros al año que se distribuyen en más de 200 países.Cambridge Journals publica más de 250 revistas académicas revisadas por pares en una amplia gama de áreas temáticas, en papel y en línea. Muchas de estas revistas son las principales publicaciones académicas en sus campos y juntas forman uno de los cuerpos de investigación más valiosos y completos disponibles hoy en día. Para más información, visite http://journals.cambridge.org.