- Resultados del aprendizaje
- Erikson: Integridad vs. Desesperación
- La novena etapa de Erikson
- Teoría de la actividad
- Teoría de la desconexión
- Teoría de la continuidad
- Generatividad en la edad adulta tardía
- Productividad en el trabajo
- Voluntariado: Cara a cara y virtualmente
- Educación
- Actividades religiosas
- Activismo político
- Prueba
- Glosario
- ¡Contribuye!
Resultados del aprendizaje
- Describir teorías relacionadas con la edad adulta tardía, incluyendo la etapa psicosocial de Erikson de integridad vs. desesperación. Desesperación
- Describir ejemplos de productividad en la edad adulta tardía
Erikson: Integridad vs. Desesperación
A medida que una persona envejece y entra en los años de jubilación, el ritmo de vida y la productividad tienden a disminuir, concediendo a la persona tiempo para reflexionar sobre su vida. Pueden plantearse la pregunta existencial: «¿Está bien haber sido yo?». Si alguien se ve a sí mismo como si hubiera vivido una vida exitosa, puede verla como una llena de productividad, o según Erik Erikson, de integridad.
Aquí se dice que la integridad consiste en la capacidad de mirar hacia atrás en la propia vida con un sentimiento de satisfacción, paz y gratitud por todo lo que se ha dado y recibido. Erikson (1959/1980) señala al respecto:
«El poseedor de la integridad está dispuesto a defender la dignidad de su propio estilo de vida contra todo trato físico y económico. Porque sabe que una vida individual es la coincidencia accidental de un solo ciclo vital dentro de un solo segmento de la historia; y que para él toda la integridad humana se sostiene y cae con el único estilo de integridad del que participa.» (Erikson, 1959/1980, p. 104)
Así, las personas obtienen un sentido de significado (es decir, integridad) a través de la revisión cuidadosa de cómo han vivido sus vidas (Krause, 2012). Sin embargo, lo ideal es que la integridad no se detenga aquí, sino que siga evolucionando hacia la virtud de la sabiduría. Según Erikson, esta es la meta durante esta etapa de la vida.
Si una persona ve su vida como improductiva, o siente que no logró sus objetivos de vida, puede sentirse insatisfecha con la vida y desarrollar lo que Erikson llama desesperación, que a menudo conduce a la depresión y la desesperanza. Esta etapa puede ocurrir fuera de la secuencia cuando un individuo siente que está cerca del final de su vida (como cuando recibe un diagnóstico de enfermedad terminal).
Figura 1. Erikson enfatizó la importancia de la integridad, y de sentir una sensación de logro cuando una persona mayor mira hacia atrás en su vida.
La novena etapa de Erikson
Erikson colaboró con su esposa, Joan, a través de gran parte de su trabajo sobre el desarrollo psicosocial. En los años de vejez de Erikson, reexaminaron las ocho etapas y crearon pensamientos adicionales sobre cómo evoluciona el desarrollo durante los 80 y 90 años de una persona. Tras el fallecimiento de Erik Erikson en 1994, Joan publicó un capítulo sobre la novena etapa del desarrollo, en el que proponía (a partir de sus propias experiencias y de los apuntes de Erik) que los adultos mayores volvieran a examinar las ocho etapas anteriores y se enfrentaran a los conflictos anteriores de nuevas maneras, mientras se enfrentaban a los cambios físicos y sociales del envejecimiento. En los ocho primeros estadios, todos los conflictos se presentan de forma sintónica-distónica, lo que significa que el primer término del conflicto es el logro positivo que se busca y el segundo término es el objetivo menos deseable (es decir, la confianza es más deseable que la desconfianza y la integridad es más deseable que la desesperación). Durante la novena etapa, Erikson sostiene que el resultado distónico, o menos deseable, vuelve a tener prioridad. Por ejemplo, un adulto mayor puede volverse desconfiado (confianza vs. desconfianza), sentir más culpa por no tener las capacidades para hacer lo que antes hacía (iniciativa vs. culpa), sentirse menos competente en comparación con los demás (industria vs. inferioridad) perder el sentido de identidad al volverse dependiente de los demás (identidad vs. confusión de roles), aislarse cada vez más (intimidad vs. aislamiento), sentir que tiene menos que ofrecer a la sociedad (generatividad vs. Los Erikson descubrieron que aquellos que logran aceptar estos cambios y ajustes en la edad avanzada avanzan hacia la gerotrancendencia, un término acuñado por el gerontólogo Lars Tornstam para representar una mayor conciencia de la propia vida y de la conexión con el universo, un aumento de los vínculos con el pasado y una perspectiva positiva y trascendente sobre la vida.
Teoría de la actividad
Desarrollada por Havighurst y Albrecht en 1953, la teoría de la actividad aborda la cuestión de cómo las personas pueden adaptarse mejor a las circunstancias cambiantes de la vejez -por ejemplo, la jubilación, la enfermedad, la pérdida de amigos y seres queridos por fallecimiento, etc. Al abordar esta cuestión, recomiendan que los adultos mayores participen en organizaciones de voluntariado y de ocio, en el cuidado de los niños y en otras formas de interacción social. Así pues, la teoría de la actividad apoya firmemente que se evite un estilo de vida sedentario y considera esencial para la salud y la felicidad que la persona mayor se mantenga activa física y socialmente. En otras palabras, cuanto más activos sean los adultos mayores, más estable y positivo será su autoconcepto, lo que conducirá a una mayor satisfacción en la vida y a una mayor moral (Havighurst & Albrecht, 1953). La teoría de la actividad sugiere que muchas personas se ven excluidas de las experiencias significativas a medida que envejecen, pero los adultos mayores que siguen queriendo permanecer activos pueden trabajar para reemplazar las oportunidades perdidas con otras nuevas.
Teoría de la desconexión
La teoría de la desconexión, desarrollada por Cumming y Henry en la década de 1950, en contraste con la teoría de la actividad, enfatiza que los adultos mayores no deben ser desalentados de seguir su inclinación hacia la soledad y una mayor inactividad. Aunque no descarta por completo la importancia del ejercicio y la actividad social para el mantenimiento de la salud física y el bienestar personal, la teoría de la desconexión se opone a mantener artificialmente a la persona mayor tan ocupada con actividades externas que no tenga tiempo para la contemplación y la reflexión (Cumming & Henry, 1961). En otras palabras, la teoría de la desvinculación postula que los adultos mayores de todas las sociedades experimentan un proceso de ajuste que implica el abandono de los antiguos roles públicos y profesionales y la reducción de su horizonte social al círculo más reducido de familiares y amigos. Este proceso permite a la persona mayor morir más tranquilamente, sin el estrés y las distracciones que conlleva una vida más implicada socialmente. La teoría sugiere que durante la edad adulta tardía, el individuo y la sociedad se retraen mutuamente. Las personas mayores se aíslan más de los demás y se preocupan menos por la vida en general. Esta teoría, que en su día fue muy popular, es ahora criticada por ser ageísta y utilizada para justificar el tratamiento de los adultos mayores como ciudadanos de segunda clase.
Teoría de la continuidad
La teoría de la continuidad sugiere que, a medida que las personas envejecen, siguen viendo el yo de forma muy parecida a como lo hacían cuando eran más jóvenes. El enfoque de los problemas, los objetivos y las situaciones de una persona mayor es muy parecido al que tenía cuando era más joven. Son los mismos individuos, pero simplemente en cuerpos más viejos. Por lo tanto, los adultos mayores siguen manteniendo su identidad incluso cuando abandonan los roles anteriores. Por ejemplo, un comandante retirado de la Guardia Costera asiste a reuniones con sus compañeros, sigue interesado en las nuevas tecnologías para su uso en el hogar, es meticuloso en los trabajos que realiza para sus amigos o en la iglesia, y muestra recuerdos de sus experiencias en el barco. Gracias a ello, es capaz de mantener un sentido de sí mismo. Las personas no renuncian a lo que son cuando envejecen. Afortunadamente, son capaces de compartir estos aspectos de su identidad con otros a lo largo de la vida. Centrarse en lo que una persona puede hacer y perseguir esos intereses y actividades es una forma de optimizar y mantener la identidad propia.
Generatividad en la edad adulta tardía
Las personas en la edad adulta tardía siguen siendo productivas de muchas maneras. Estos incluyen el trabajo, la educación, el voluntariado, la vida familiar y las relaciones íntimas. Los adultos mayores también experimentan la generatividad (recordemos la etapa anterior de Erikson de generatividad vs. estancamiento) a través del voto, formando y ayudando a instituciones sociales como centros comunitarios, iglesias y escuelas. El psicoanalista Erik Erikson escribió «Soy lo que me sobrevive»
Productividad en el trabajo
Figura 2. Muchos optan por jubilarse a los 65 años, pero algunos disfrutan de una vida laboral productiva mucho más allá de los 60 años.
El dieciséis por ciento de los adultos mayores de 65 años formaban parte de la población activa en 2008 (U. S. Census Bureau 2011). A nivel mundial, el 6,2% está en la fuerza laboral y se espera que este número llegue a 10,1 millones en 2016. Muchos adultos de 65 años o más siguen trabajando a tiempo completo o a tiempo parcial, ya sea por ingresos, por placer o por ambas cosas. En 2003, el 39 por ciento de los trabajadores a tiempo completo mayores de 55 años eran mujeres mayores de 70 años; el 53 por ciento eran hombres mayores de 70 años. Es probable que este aumento del número de adultos mayores signifique que en los próximos años seguirán formando parte de la población activa. (He et al., artículo, U. S. Census, 2005).
Voluntariado: Cara a cara y virtualmente
Alrededor del 40 por ciento de los adultos mayores participan en algún tipo de trabajo voluntario estructurado, cara a cara. Pero muchos adultos mayores, alrededor del 60 por ciento, participan en una especie de voluntariado de tipo informal ayudando a vecinos o amigos en lugar de trabajar en una organización (Berger, 2005). Pueden ayudar a un amigo llevándolo a algún sitio o haciéndole la compra, etc. Algunos participan en programas de voluntariado organizados pero, curiosamente, los que lo hacen también suelen trabajar a tiempo parcial. Los que se jubilan y no trabajan son menos propensos a sentir que tienen una contribución que hacer. (Es como si cuando uno se acostumbra a quedarse en casa, su confianza para salir al mundo disminuye). Y los que se han jubilado recientemente son más propensos a ser voluntarios que los mayores de 75 años.
Existen nuevas oportunidades para que los adultos mayores sirvan como voluntarios virtuales dialogando en línea con otras personas de todo el mundo y compartiendo su apoyo, intereses y experiencia. Según un artículo de la AARP (Asociación Americana de Personas Jubiladas), el voluntariado virtual ha aumentado de 3.000 en 1998 a más de 40.000 participantes en 2005. Estas oportunidades de voluntariado van desde ayudar a los adolescentes a escribir hasta comunicarse con «vecinos» en aldeas de países en desarrollo. El voluntariado virtual está al alcance de quienes no pueden participar en interacciones cara a cara y abre un nuevo mundo de posibilidades y formas de conectarse, mantener la identidad y ser productivos (Uscher, 2006).
Educación
El 20% de las personas mayores de 65 años tiene una licenciatura o un título superior. Y más de 7 millones de personas mayores de 65 años realizan cursos de educación para adultos (U. S. Census Bureau, 2011). El aprendizaje permanente a través de programas de educación continua en los campus universitarios o los programas conocidos como «Elderhostels», que permiten a los adultos mayores viajar al extranjero, vivir en el campus y estudiar, proporcionan experiencias enriquecedoras. Entre los cursos ofrecidos se encuentran los cursos académicos, así como habilidades prácticas como clases de informática, idiomas extranjeros, elaboración de presupuestos y medicina holística. Los adultos mayores que tienen un mayor nivel de estudios son más propensos a realizar cursos de formación continua. Pero ofrecer más experiencias educativas a un grupo diverso de adultos mayores, incluidos los que están institucionalizados en hogares de ancianos, puede mejorar la calidad de vida.
Actividades religiosas
Las personas tienden a involucrarse más en la oración y las actividades religiosas a medida que envejecen. Esto proporciona una red social así como un sistema de creencias que puede combatir el miedo a la muerte. Las actividades religiosas también proporcionan un enfoque para el voluntariado y otras actividades. Por ejemplo, una anciana se enorgullece de tejer chales de oración que se entregan a los enfermos. Otra forma parte del gremio del altar y se encarga de mantener las túnicas y los manteles limpios y listos para la comunión.
Activismo político
Las personas mayores son muy activas políticamente. Tienen altos índices de voto y se dedican a escribir cartas al congreso sobre temas que no sólo les afectan a ellos, sino sobre una amplia gama de preocupaciones nacionales y extranjeras. En las tres últimas elecciones presidenciales, más del 70% de las personas de 65 años o más acudieron a las urnas a votar (Oficina del Censo de EE.UU.).
Prueba
Glosario
¡Contribuye!
Mejora esta páginaAprende más
- Perry, T. E., Ruggiano, N., Shtompel, N., & Hassevoort, L. (2015). Aplicando la sabiduría de Erikson a las prácticas de autogestión de los adultos mayores: hallazgos de dos estudios de campo. Research on aging, 37(3), 253-274. doi:10.1177/0164027514527974 ↵
- Gusky, Judith (2012). Por qué no están gritando? A counselor’s reflection on aging. Counseling Today. Retrieved from https://ct.counseling.org/2012/04/why-arent-they-screaming-a-counselors-reflection-on-aging/ ↵
- Håkan Nilsson, Pia H. Bülowac, Ali Kazemib (2015). Europe’s Journal of Psychology, 2015, Vol. 11(3), doi:10.5964/ejop.v11i3.949. Retrieved from https://ejop.psychopen.eu/article/view/949/html. ↵
- Håkan Nilsson, Pia H. Bülowac, Ali Kazemib (2015). Europe’s Journal of Psychology, 2015, Vol. 11(3), doi:10.5964/ejop.v11i3.949. Retrieved from https://ejop.psychopen.eu/article/view/949/html. ↵
- Havey, Elizabeth A. (2015). «What’s Generativity and Why It’s Good for You.» Huffington Post. Retrieved from https://www.huffpost.com/entry/whats-generativity-and-why-its-good-for-you_b_7629174?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAISJrz_B9ylovtOxRuUNpAiqtA6GZvMM8nUxuyG0eL1AwbMX0F2fEIL6QyV_FFiZfAf4oNBhRfajbOpAJu1L8tGsPe1My9RCv7X-hFjvhxNcr11Z5VRkfmmim1nxpi2cA-cF4SYXbn9OyhdIzXtdHB-UwJqn73I0rFzpLKpv35gT. ↵