Glocalización

La «glocalización» es un proceso histórico por el que las localidades desarrollan relaciones económicas y culturales directas con el sistema global a través de las tecnologías de la información, eludiendo y subvirtiendo las jerarquías de poder tradicionales como los gobiernos nacionales y los mercados.

Paseo por el lago de Duluth Sin embargo, el término glocalización es ambiguo y controvertido, ya que denota ambas cosas:

  • el ideal utópico de descubrir una «economía del regalo» no material que conecte lo local y lo global a través de las tecnologías de la información (como se ha sugerido anteriormente), y
  • la estrategia corporativa global de adaptar los productos básicos a los mercados locales o de fetichizar los lugares locales a efectos de la marca del producto (por ejemplo, el desarrollo por parte de la empresa McIlhenny de Avery Island como el hogar mítico de la salsa Tabasco)
    • En cambio, la «globalización» se utiliza a menudo como término para sugerir los procesos históricos que conducen a una relación más unidireccional entre el reino «global» habitado por las corporaciones multinacionales, la industria del entretenimiento, la CNN, la Web, etc. y un reino «local» subyugado en el que los sentidos de afirmación de la identidad del lugar, el vecindario, la ciudad, la localidad, la etnia, etc. sobreviven (aunque sea a duras penas) frente a la embestida global del capitalismo global, los medios de comunicación y las identidades en red.

      Wayne Gabardi escribe,

      «el desarrollo de diversos campos superpuestos de vínculos globales-locales… una condición de panlocalidad globalizada…. que el antropólogo Arjun Appadurai denomina «paisajes» espaciales globales desterritorializados (etnoescenarios, tecnoescenarios, paisajes financieros, paisajes mediáticos y paisajes de ideas)…. Esta condición de glocalización representa un cambio de un proceso de aprendizaje más territorializado y ligado a la sociedad del estado-nación a uno más fluido y translocal. La cultura se ha convertido en un software humano mucho más móvil, empleado para mezclar elementos de diversos contextos. Con formas y prácticas culturales más separadas de la incrustación geográfica, institucional y adscriptiva, estamos asistiendo a lo que Jan Nederveen Pieterse denomina «hibridación» posmoderna». (Wayne Gabardi, Negotiating Postmodernism, 33-34)

      Obra citada

      • Gabardi, Wayne. Negociando el posmodernismo. Minneapolis: U Minnesota P, 2000,

      Ideas relacionadas en este sitio

      • paisaje

      Vea también estos ejemplos de uso del término «glocalización» en la web:

      • glocalización (sustantivo). Creación de productos o servicios destinados al mercado global, pero adaptados a la cultura local. más… (Word Spy)
      • Tal y como se utiliza en la práctica empresarial japonesa, este término se refiere en realidad a la venta o fabricación de productos para mercados concretos. Y como creo que la mayoría de los presentes sabemos, los empresarios japoneses han tenido un éxito especial a la hora de vender sus productos en distintos mercados, a diferencia de las torpes estrategias de los estadounidenses
        hasta hace muy poco… más (Roland Robertson)
      • El proceso de glocalización significa que San Francisco y otras ciudades estadounidenses deben arreglárselas para valerse por sí mismas en el contexto de una nueva estructura de gobierno internacional emergente y un Estado-nación cada vez más impotente, indiferente y vestigial. Para unas pocas ciudades aventajadas, el proceso de glocalización, al menos a corto plazo, creará nuevas oportunidades para afirmar la autonomía local y controlar su propio destino económico. Para la mayoría de las ciudades, sin embargo, la glocalización es una mala noticia: mayores problemas, menos recursos, ninguna ayuda de los federales, una competencia interurbana cada vez más feroz y el estatus menguado de lugares sin poder dominados por el poder sin lugar de las empresas y las finanzas globales. más (Richard E. DeLeon)
      • Friedman define la glocalización como «la capacidad de una cultura, cuando se encuentra con otras culturas fuertes, de absorber las influencias que encajan de forma natural en esa cultura y que pueden enriquecerla, de resistirse a las cosas que son verdaderamente ajenas y de compartimentar las que, aunque son diferentes, pueden disfrutarse y celebrarse como tales». Por ejemplo, Friedman piensa que una buena glocalización es cuando una niña japonesa va a un McDonalds en Tokio para «disfrutar del estilo de vida y la comida estadounidenses». La glocalización mala es cuando se baja de un avión en Los Ángeles y se sorprende de que «¡también tienen McDonalds en Estados Unidos!». La niña debería saber que McDonalds no forma parte de la cultura japonesa. De lo contrario, nos dirigimos a un mundo muy soso: todo Lexus y ningún olivo. más (reseña de Edward Tanguay sobre El Lexus y el olivo de Thomas Friedman)
        • < Volver a la página de inicio de Ideas

          Por favor, póngase en contacto conmigo sobre cualquier enlace roto o error, o si tiene sugerencias para enlaces adicionales en esta página.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.