Resocialización

Evaluación |Biopsicología |Comparativa |Cognitiva |Desarrollo |Lenguaje |Diferencias individuales |Personalidad |Filosofía |Sociedad |
Métodos |Estadística |Clínica |Educativa |Industrial |Personal |Psicología mundial |

Psicología social:Altruismo -Atribución -Actitudes -Conformidad -Discriminación -Grupos -Relaciones interpersonales -Obediencia -Prejuicios -Normas -Percepción -Indice -Resumen

La resocialización es un concepto sociológico que trata del proceso de «reentrenamiento» mental y emocional de una persona para que pueda desenvolverse en un entorno distinto al que está acostumbrada. La resocialización en una institución total implica un cambio completo de personalidad. Algunos ejemplos clave son el proceso de resocialización de los nuevos reclutas en el ejército para que puedan operar como soldados (o, en otras palabras, como miembros de una unidad cohesionada) y el proceso inverso, en el que aquellos que se han acostumbrado a esos roles vuelven a la sociedad después de la baja militar.

Instituciones de resocialización

File:A Look At The Life Of Prison.jpg

Una celda de prisión

El objetivo de las instituciones totales es la resocialización: alterar radicalmente la personalidad de los residentes mediante la manipulación deliberada de su entorno. La resocialización es un proceso de dos partes. En primer lugar, el personal de la institución intenta erosionar la identidad y la independencia de los residentes.

Las estrategias para erosionar las identidades incluyen obligar a los individuos a renunciar a todas sus posesiones personales, a hacerse cortes de pelo uniformes y a llevar ropa estandarizada. La independencia se erosiona sometiendo a los residentes a procedimientos humillantes y degradantes. La segunda parte del proceso de resocialización consiste en el intento sistemático de construir una personalidad diferente. La segunda parte del proceso de resocialización implica el intento sistemático de construir una personalidad o un yo diferente. El privilegio de poder leer un libro, ver la televisión o hacer una llamada telefónica puede ser un poderoso motivador para la conformidad. El conformismo se produce cuando los individuos cambian su comportamiento para ajustarse a las expectativas de una figura de autoridad o a las expectativas del grupo más amplio. En las instituciones más punitivas -las prisiones y los hospitales psiquiátricos- la duración del confinamiento depende a menudo del cumplimiento de las normas. Esto hace que la presión para conformarse sea tremenda.

No hay dos personas que respondan a los programas de resocialización de la misma manera. Mientras que algunos residentes se encuentran «rehabilitados», otros pueden volverse amargados y hostiles. Además, durante un largo periodo de tiempo, un entorno estrictamente controlado puede destruir la capacidad de una persona para tomar decisiones y vivir de forma independiente. Esto se conoce como institucionalización, este resultado negativo de la institución total impide que un individuo vuelva a funcionar eficazmente en el mundo exterior. (Sproule, 154-155)

La resocialización también es evidente en individuos que nunca han sido «socializados» en primer lugar, o a los que no se les ha exigido que se comporten socialmente durante un largo periodo de tiempo. Algunos ejemplos son los niños asilvestrados (nunca socializados) o los reclusos que han estado en régimen de aislamiento.

La socialización es un proceso que dura toda la vida. La socialización de los adultos a menudo incluye el aprendizaje de nuevas normas y valores que son muy diferentes a los asociados con la cultura en la que la persona fue criada. Este proceso puede ser voluntario. Actualmente, el ingreso en el ejército es un ejemplo de resocialización voluntaria. Las normas y los valores asociados a la vida militar son diferentes de los asociados a la vida civil. (Riehm, 2000)

El sociólogo Erving Goffman estudió la resocialización en las instituciones mentales como un correctivo para la institucionalización. Caracterizó la institución mental como una institución total, en la que prácticamente todos los aspectos de la vida de los reclusos estaban controlados por la institución y calculados para servir a los objetivos de la misma. Por ejemplo, la institución requiere que los pacientes cumplan con ciertas normas, incluso cuando el cumplimiento no es necesariamente en el mejor interés del individuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.