En abril de 1983, la Comisión Nacional para la Excelencia en la Educación, formada por el entonces Secretario de Educación de Estados Unidos, Terrel H. Bell, publicó el informe Una nación en peligro. La línea más famosa del informe, ampliamente publicitado, declaraba que «los fundamentos educativos de nuestra sociedad están siendo erosionados por una creciente marea de mediocridad que amenaza nuestro propio futuro como nación y como pueblo» (Departamento de Educación de EE.UU., 1983).
Caracterizado por sus autores como «una carta abierta al pueblo estadounidense», el informe hacía un llamamiento a los funcionarios electos, los educadores, los padres y los estudiantes para reformar un sistema escolar público que describía como «en urgente necesidad de mejora». Esa necesidad de mejora se basaba en numerosas estadísticas enumeradas en el informe que, según la comisión, mostraban la inadecuada calidad de la educación estadounidense. Los autores advirtieron ominosamente que los datos mostraban que la nación estaba en peligro y expresaron su grave preocupación por el hecho de que nuestra «otrora indiscutible preeminencia en el comercio, la industria, la ciencia y la innovación tecnológica está siendo superada por competidores de todo el mundo»
Las conclusiones y los datos presentados en el informe se organizaron en torno a cuatro temas principales: contenidos, expectativas, tiempo y enseñanza. De esas áreas, el informe hizo cuatro recomendaciones principales:
En cuanto al contenido, la comisión recomendó que todos los estudiantes que quieran obtener un diploma de secundaria tengan una base en los «cinco nuevos fundamentos». Esta preparación incluía cuatro cursos de inglés, tres de matemáticas, tres de ciencias, tres de estudios sociales y medio crédito de informática. También se recomendaban dos créditos en un idioma extranjero para los estudiantes que planean asistir a la universidad.
La comisión recomendó que las escuelas, tanto las de educación infantil como las de educación superior, adopten «estándares más rigurosos y medibles», y que tengan mayores expectativas en cuanto al rendimiento y la conducta de los estudiantes. La comisión también sugirió que las instituciones de educación superior eleven los estándares de admisión para empujar a los estudiantes a dar lo mejor de sí mismos durante sus años de primaria y secundaria.
Otra recomendación pedía a las escuelas que dedicaran más tiempo a la enseñanza de los nuevos fundamentos, lo que podría tomar la forma de jornadas escolares más largas, de siete horas, un año escolar con 200 a 220 días, o un uso más eficiente de la jornada escolar existente.
El informe enumera siete recomendaciones para mejorar la calidad del profesorado, entre las que se incluyen unos estándares más elevados para los programas de preparación del profesorado, unos salarios del profesorado profesionalmente competitivos y basados en el rendimiento, unos contratos de 11 meses para los profesores que permitan más tiempo para el plan de estudios y el desarrollo profesional, unos escalafones profesionales que diferencien a los profesores en función de su experiencia y habilidades, más recursos dedicados a las áreas con escasez de profesores, incentivos para atraer a los solicitantes altamente cualificados a la profesión, y programas de tutoría para los profesores noveles que hayan sido diseñados por profesores experimentados.
Los problemas enumerados en el informe que condujeron a sus recomendaciones y el fuerte lenguaje que utilizó causaron un revuelo, tanto entre el público en general como en la comunidad de la política educativa. El informe, que tuvo una amplia difusión y fue citado a menudo por el presidente Ronald Reagan, proporcionó gran parte del impulso para una serie de medidas de mejora escolar emprendidas en todo Estados Unidos. Pero a medida que el informe y sus implicaciones se hicieron más visibles, Una nación en peligro también suscitó intensas críticas.
La crisis fabricada cuestiona el informe
Un libro publicado más de una década después, La crisis fabricada, sigue siendo uno de los desafíos más populares a las conclusiones del informe. Los autores de la crítica, David Berliner y Bruce Biddle, cuestionan las estadísticas que documentan el fracaso escolar, en las que se basó el informe, y denuncian cómo los políticos utilizaron el informe como motivo para aplicar lo que Berliner y Biddle consideran reformas mal orientadas. El libro alega que el informe era sólo un ejemplo de las formas en que los líderes políticos de la época engañaban a la nación sobre la calidad de las escuelas públicas (1995).
El prominente estudioso de la educación John I. Goodlad escribe que el informe pudo obtener una gran atención de los medios de comunicación, pero que la atención rara vez se centró en sus recomendaciones, fijándose en cambio en las «malas noticias» y en los problemas que el informe mostraba que existían en las escuelas. Goodlad también sostiene que en el informe se exageró la relación entre el rendimiento de los alumnos y la economía nacional (2003). Otras críticas al informe apuntan a su énfasis en las escuelas secundarias, ignorando prácticamente la educación K-8 (Peterson, 2003), y a la falta de citas de las numerosas estadísticas utilizadas como prueba de la baja calidad de las escuelas estadounidenses (Berliner & Biddle, 1995).
Aunque el informe tenía sus puntos débiles, siguió teniendo un fuerte impacto en la educación estadounidense. En particular, el informe condujo a esfuerzos de reforma escolar integral, fue el impulso para el movimiento de estándares académicos, llamó la atención sobre la importancia de la política educativa y condujo a un enfoque en la responsabilidad escolar (Weiss, 2003).
En abril de 2003, el 20º aniversario de la publicación de Una nación en peligro desencadenó numerosos análisis del progreso de la educación estadounidense en las últimas dos décadas. El gráfico adjunto muestra las áreas en las que se ha progresado, especialmente en el desarrollo de requisitos de cursos más rigurosos y estándares de contenido académico.
Sin embargo, no todas las recomendaciones hechas por el informe se han afianzado en los últimos 20 años. Según el Grupo de Trabajo Koret, un grupo organizado por la Institución Hoover y la Universidad de Stanford para estudiar el estado de la reforma educativa, se ha producido una aplicación «desigual» y sólo se han producido pequeños avances en el rendimiento académico durante este tiempo. El Grupo de Trabajo Koret sostiene que Una nación en peligro hizo un buen trabajo al señalar los problemas de las escuelas estadounidenses, pero no fue capaz de identificar las razones fundamentales de los problemas ni de abordar las influencias políticas en el sistema de educación pública (Peterson, 2003).