Emu | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Least Concern (IUCN) |
||||||||||||||
Scientific classification | ||||||||||||||
|
||||||||||||||
Dromaius novaehollandiae (Latham, 1790) |
||||||||||||||
The emu has been recorded in the areas shown in pink.
|
||||||||||||||
Dromiceius novaehollandiae |
Emu is the common name for a large flightless Australian bird, Dromaius novaehollandiae, characterized by long legs with three-toed feet, long neck, stout body, small vestigial wings, brown to gray-brown shaggy plumage, and black-tipped feathers with black shafts. Con una altura de hasta dos metros, el emú es el ave más grande originaria de Australia y la segunda más grande del mundo por su altura, después de su pariente ratita, el avestruz. Es el único miembro existente del género Dromaius. El nombre emú también se utiliza para especies extintas pertenecientes al género Dromaius, como el emú de la Isla del Canguro (Dromaius baudinianus) y el emú de la Isla del Rey (Dromaius ater).
El emú es común en la mayor parte de Australia continental, aunque evita las zonas muy pobladas, los bosques densos y las zonas áridas. Los emúes pueden recorrer grandes distancias a un trote rápido y económico y, si es necesario, pueden esprintar a 50 kilómetros por hora (30 millas por hora) durante alguna distancia a la vez (Davies 1963). Son oportunistamente nómadas y pueden viajar largas distancias para encontrar comida.
Los mus proporcionan una importante función ecológica y comercial. Desde el punto de vista ecológico, forman parte de las cadenas alimentarias, consumiendo una gran variedad de plantas e insectos, y siendo consumidos por zorros, dingos, gatos, perros, aves depredadoras y lagartos (que consumen sus huevos). También son importantes en la dispersión de semillas. Comercialmente, los emús se crían por su carne, aceite y cuero, y también aportan valor económico al comer insectos que son plagas agrícolas.
La subespecie de emú que anteriormente habitaba en Tasmania se extinguió tras el asentamiento europeo en Australia en 1788. La distribución de las tres subespecies existentes de D. novaehollandiae en Australia continental se ha visto influida por las actividades humanas. El desarrollo de la agricultura y el suministro de agua para el ganado en el interior del continente han aumentado el área de distribución del emú en las regiones áridas. El emú de la Isla Canguro, una especie distinta, se extinguió a principios del siglo XIX, probablemente como resultado de la caza y el deterioro del hábitat.
Descripción
Los emúes son miembros de un grupo de aves conocido como ratites. Las ratites son aves no voladoras que se caracterizan por tener un esternón plano y en forma de balsa (esternón) que carece de la quilla para la fijación de los músculos de las alas que es típica de la mayoría de las aves voladoras y de algunas otras aves no voladoras. Además de los emús, otras ratitas son las avestruces, los ñandúes, los kiwis y los elefantes.
Los emús son aves de gran tamaño. Los más grandes pueden alcanzar hasta dos metros de altura y 1,3 metros en el hombro). Los emús pesan entre 30 y 60 kilogramos (Ivory 1999).
Tienen pequeñas alas vestigiales y un cuello y patas largos. Su capacidad para correr a gran velocidad se debe a su musculatura altamente especializada en las extremidades pélvicas. Sus pies sólo tienen tres dedos y un número igualmente reducido de huesos y músculos asociados; son las únicas aves con músculos gastrocnemios en la parte posterior de las patas. Los músculos de las extremidades pélvicas de los emúes tienen una contribución a la masa corporal total similar a la de los músculos de vuelo de las aves voladoras (Patak y Baldwin 1998).
Los emúes tienen un plumaje de color marrón a marrón grisáceo, de plumas suaves y aspecto desgreñado. Una característica única de la pluma del emú es su doble raquis que emerge de un solo eje. Las astas y las puntas de las plumas son negras. La radiación solar es absorbida por las puntas, y el plumaje interior suelto aísla la piel. El calor resultante se evita que fluya hacia la piel gracias al aislamiento proporcionado por el pelaje (Maloney y Dawson 1995), lo que permite al ave estar activa durante el calor del día.
Los sexos son similares en apariencia.
En días muy calurosos, los emús jadean para mantener su temperatura corporal, sus pulmones funcionan como refrigeradores evaporativos y, a diferencia de algunas otras especies, los bajos niveles resultantes de dióxido de carbono en la sangre no parecen causar alcalosis (Maloney y Dawson 1994). Para poder respirar con normalidad en climas más fríos, tienen unos conductos nasales amplios y multiformes. El aire frío se calienta al pasar a los pulmones, extrayendo el calor de la región nasal. Al exhalar, los fríos cornetes nasales de los emúes condensan la humedad del aire y la absorben para reutilizarla (Maloney y Dawson 1998).
Sus llamadas consisten en un fuerte estruendo, un tamborileo y un gruñido que puede oírse hasta a dos kilómetros de distancia. El sonido retumbante se crea en un saco inflable en el cuello (AM 2001).
Distribución, ecología y comportamiento
Los emús viven en la mayoría de los hábitats de Australia, aunque son más comunes en las zonas de bosque esclerófilo y de sabana, y menos en las zonas pobladas y muy áridas. Los emús son mayoritariamente solitarios y, aunque pueden formar enormes bandadas, se trata de un comportamiento social atípico que surge de la necesidad común de desplazarse hacia las fuentes de alimento. Se ha demostrado que los emús recorren largas distancias para llegar a zonas de alimentación abundantes. En Australia Occidental, los movimientos de los emúes siguen un patrón estacional distinto: hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno. En la costa oriental, sus desplazamientos no parecen seguir un patrón (Davies 1976). Los emúes también son capaces de nadar cuando es necesario.
La población varía de una década a otra, dependiendo en gran medida de las precipitaciones; se estima que la población de emúes es de 625.000-725.000, con 100.000-200.000 en Australia Occidental y el resto principalmente en Nueva Gales del Sur y Queensland (AM 2001).
Dieta
Los emúes se alimentan siguiendo un patrón diurno. Comen una variedad de especies de plantas nativas e introducidas; el tipo de plantas que comen depende de la disponibilidad estacional. También se alimentan de insectos, como saltamontes y grillos, pájaros, orugas soldado y de arbustos salados, Bogong, y larvas de polillas de algodón y hormigas (Barker y Vertjens 1989). En Australia Occidental se han observado preferencias alimentarias en los emús viajeros: comen semillas de Acacia aneura hasta que llueve, tras lo cual comen brotes de hierba fresca y orugas; en invierno, se alimentan de hojas y vainas de Cassia; en primavera, se alimentan de saltamontes y del fruto de Santalum acuminatum, una especie de quandong (Davies 1963; Powell y Emberson 1990). Los emús son un importante agente de dispersión de grandes semillas viables, lo que contribuye a la biodiversidad floral (McGrath y Bass 1999; Powell y Emberson 1990).
Creación y ciclo vital
Los emúes forman parejas reproductoras durante los meses de verano de diciembre y enero, y pueden permanecer juntos durante unos cinco meses. El apareamiento se produce en los meses más fríos de mayo y junio. Durante la temporada de cría, los machos experimentan cambios hormonales, incluyendo un aumento de la hormona luteinizante y de los niveles de testosterona, y sus testículos duplican su tamaño (Malecki 1998). Los machos pierden el apetito y construyen un tosco nido en un hueco semiescondido en el suelo con corteza, hierba, palos y hojas. La pareja se aparea cada uno o dos días, y cada dos o tres días la hembra pone uno de una media de 11 (y hasta 20) huevos muy grandes, de cáscara gruesa y color verde oscuro. Los huevos miden una media de 134 x 89 milímetros (5,3 x 3,5 pulgadas) y pesan entre 700 y 900 gramos (1,5-2 libras) (RD 1976), lo que equivale aproximadamente a 10-12 huevos de gallina en volumen y peso. La primera vez que se verificó la existencia de gemelos aviares genéticamente idénticos se demostró en el emú (Bassett et al. 1999).
El macho se vuelve cariñoso después de que su compañera empiece a poner, y comienza a incubar los huevos antes de que se complete el periodo de puesta. A partir de ese momento, no come, ni bebe, ni defeca, y sólo se pone de pie para girar los huevos, lo que hace unas 10 veces al día. Durante las ocho semanas de incubación, perderá un tercio de su peso y sobrevivirá sólo con la grasa corporal almacenada y con el rocío matutino que pueda alcanzar desde el nido.
Al igual que ocurre con muchas otras aves australianas, como el soberbio reyezuelo, la infidelidad es la norma para los emús, a pesar del vínculo inicial de la pareja. Una vez que el macho empieza a empollar, la hembra se aparea con otros machos y puede hacer varias puestas; así, hasta la mitad de los polluelos de una cría pueden ser engendrados por otros, o por ninguno de los padres, ya que los emús también presentan parasitismo de cría (Taylor 2000). Algunas hembras se quedan y defienden el nido hasta que los polluelos empiezan a nacer, pero la mayoría abandona por completo la zona de nidificación para volver a anidar; en una buena temporada, un emú hembra puede anidar tres veces (Davies 1976).
La incubación dura 56 días, y el macho deja de incubar los huevos poco antes de que nazcan (Davies 1976). Los polluelos recién nacidos son activos y pueden abandonar el nido a los pocos días. Miden unos 25 centímetros y tienen unas rayas distintivas de color marrón y crema para camuflarse, que se desvanecen después de unos tres meses. El macho se queda con los polluelos en crecimiento hasta 18 meses, defendiéndolos y enseñándoles a encontrar comida (RD 1976).
Los polluelos crecen muy rápido y son adultos en 12-14 meses; pueden permanecer con su grupo familiar durante otros seis meses aproximadamente antes de separarse para criar en su segunda temporada. En la naturaleza, los emús viven entre 10 y 20 años (PV 2006); las aves en cautividad pueden vivir más tiempo que las silvestres.
Taxonomía
El emú fue descrito por primera vez con el nombre común de casuario de Nueva Holanda en el Viaje a la Bahía de Botánica de Arthur Phillip, publicado en 1789 (Gould 1865). La especie fue bautizada por el ornitólogo John Latham, que colaboró en el libro de Phillip y proporcionó las primeras descripciones y nombres de muchas especies de aves australianas. La etimología del nombre común emú es incierta, pero se cree que procede de una palabra árabe que designa a un ave de gran tamaño y que posteriormente fue utilizada por los exploradores portugueses para describir al casuario, especie afín, en Nueva Guinea (AM 2001). En Victoria, algunos términos para el emú eran Barrimal en la lengua Djadja wurrung, myoure en Gunai, y courn en Jardwadjali (Wesson 2001).
En su descripción original de 1816 del emú, Vieillot utilizó dos nombres genéricos; primero Dromiceius, y luego Dromaius unas páginas más tarde. Desde entonces, se ha discutido cuál es el correcto; este último es el más correcto, pero la convención en taxonomía es que el primer nombre que se da se mantiene, a menos que sea claramente un error tipográfico. La mayoría de las publicaciones modernas, incluyendo las del gobierno australiano (AFD 2008), utilizan Dromaius, con Dromiceius mencionado como una ortografía alternativa.
El nombre científico del emú es el latín, que significa «pie rápido de Nueva Holanda»
Clasificación y subespecies
El emú se clasifica en la familia con sus parientes más cercanos los casuarios en la familia Casuariidae en el orden ratita Struthioniformes. Sin embargo, se ha propuesto una clasificación alternativa que divide a los Casuariidae en su propio orden Casuariformes.
Tres especies diferentes de Dromaius eran comunes en Australia antes de la colonización europea, y una especie se conoce a partir de fósiles. Los emús pequeños -Dromaius baudinianus y D. ater- se extinguieron poco después. Sin embargo, el emú D. novaehollandiae sigue siendo común. D. novaehollandiae diemenensis, una subespecie conocida como emú de Tasmania, se extinguió hacia 1865. En el siglo XX se introdujeron emús en la isla de María, frente a Tasmania, y en la isla del Canguro, cerca de Australia del Sur. Las aves de la isla Canguro establecieron allí una población reproductora. La población de la isla María se extinguió a mediados de la década de 1990.
Hay tres subespecies existentes en Australia:
- En el sureste, D. novaehollandiae novaehollandiae, con su gola blanquecina cuando se reproduce
- En el norte, D. novaehollandiae woodwardi, esbelta y más pálida
- En el suroeste, D. novaehollandiae rothschildi, más oscura, sin collarín durante la reproducción
Relación con los humanos
Estado de conservación
Los indígenas australianos y los primeros colonos europeos utilizaban los mus como fuente de alimento. Los aborígenes utilizaban diversas técnicas para capturar el ave, como arponearlos mientras bebían en los abrevaderos, envenenar los abrevaderos, atrapar a los emús en redes y atraerlos imitando sus cantos o con una bola de plumas y trapos colgada de un árbol (RD 1976). Los europeos mataban a los emús para proporcionarles alimento y para eliminarlos si interferían con la agricultura o invadían los asentamientos en busca de agua durante la sequía. Un ejemplo extremo de ello fue la Guerra del Emú en Australia Occidental en 1932, cuando los emús que acudían a Campion durante un caluroso verano asustaron a los habitantes de la ciudad y se montó un intento infructuoso de expulsarlos. En el Handbook to the Birds of Australia (Manual de las aves de Australia) de John Gould, publicado por primera vez en 1865, lamenta la pérdida del emú de Tasmania, donde se había vuelto raro y desde entonces se ha extinguido; señala que los emús ya no eran comunes en los alrededores de Sídney y propone que la especie reciba un estatus de protección (Gould 1865). Los emús salvajes están formalmente protegidos en Australia en virtud de la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999.
Aunque se cree que la población de emús en Australia continental es mayor ahora que antes del asentamiento europeo (AM 2001), algunas poblaciones salvajes están en riesgo de extinción local debido al pequeño tamaño de la población. Las amenazas para las poblaciones pequeñas incluyen el desbroce y la fragmentación de zonas de hábitat, el sacrificio deliberado, las colisiones con vehículos y la depredación de las crías y los huevos por parte de zorros, perros asilvestrados y domésticos y cerdos asilvestrados. La población aislada de emúes de la biorregión de la costa norte de Nueva Gales del Sur y de Port Stephens está catalogada como en peligro de extinción por el Gobierno de Nueva Gales del Sur (DEC 2005).
Valor económico
El emú era una importante fuente de carne para los aborígenes de las zonas en las que era endémico. La grasa del emú se utilizaba como medicina de monte y se frotaba sobre la piel. También servía como un valioso lubricante. Se mezclaba con ocre para hacer la pintura tradicional para el adorno corporal ceremonial, así como para engrasar herramientas y utensilios de madera como el coolamon (Samemory 2008).
Un ejemplo de cómo se cocinaba el emú proviene de los Arrernte de Australia Central que lo llaman Kere ankerre (Turner 1994):
Los emúes están todo el tiempo, en tiempos verdes y en tiempos secos. Primero se arrancan las plumas, luego se saca el buche del estómago y se ponen las plumas que se han sacado y se chamusca al fuego. Envuelves las vísceras de leche que has sacado en algo de hojas de goma y las cocinas. Cuando le has quitado la grasa, cortas la carne y la cocinas en un fuego hecho con madera de goma roja de río.
La cría comercial de emúes comenzó en Australia Occidental en 1987, y el primer sacrificio tuvo lugar en 1990 (O’Malley 1998). En Australia, la industria comercial se basa en animales criados en cautividad y todos los estados, excepto Tasmania, tienen requisitos de licencia para proteger a los emús salvajes. Fuera de Australia, los emús se crían a gran escala en Norteamérica, con cerca de un millón de aves en Estados Unidos (USDA 2006), así como en Perú y China, y en menor medida en otros países. Los emús se reproducen bien en cautividad y se mantienen en grandes corrales abiertos para evitar los problemas digestivos y de patas que surgen con la inactividad. Suelen alimentarse con grano complementado con pastoreo y se sacrifican a las 50-70 semanas de edad. Comen dos veces al día y prefieren 1,5 kilos de hojas en cada comida.
Los emúes se crían principalmente por su carne, cuero y aceite. La carne de emú es una carne baja en grasas y colesterol (85 mg/100 gramos); a pesar de ser aviar, se considera una carne roja por su color rojo y su valor de pH (USDA 2005, 2006). Los mejores cortes proceden del muslo y de los músculos más grandes del tambor o de la parte inferior de la pierna. La grasa del emú se extrae para producir aceite para cosméticos, suplementos dietéticos y productos terapéuticos. Hay pruebas de que el aceite tiene propiedades antiinflamatorias (Yoganathan 2003); sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. considera el producto de aceite de emú puro como un medicamento no aprobado. El cuero de emú tiene una superficie con un patrón distintivo, debido a una zona elevada alrededor de los folículos de las plumas en la piel; el cuero se utiliza en artículos pequeños como carteras y zapatos, a menudo en combinación con otros cueros.
Las plumas y los huevos se utilizan en artesanías decorativas.
Referencias culturales
El emú ocupa un lugar destacado en la mitología aborigen australiana, incluyendo un mito de la creación de los Yuwaalaraay y otros grupos de Nueva Gales del Sur que dicen que el sol se hizo lanzando un huevo de emú al cielo; el ave aparece en numerosas historias etiológicas contadas por varios grupos aborígenes (Dixon 1916). Se dice que el hombre Kurdaitcha de Australia Central llevaba sandalias hechas con plumas de emú para enmascarar sus huellas.
El emú es considerado popularmente, pero no oficialmente, como un emblema faunístico: el ave nacional de Australia. Aparece como portador de un escudo en el Escudo de Armas de Australia junto con el canguro rojo y, como parte de las armas, también aparece en la moneda australiana de 50 céntimos. Ha aparecido en numerosos sellos postales australianos, incluida una emisión del centenario de Nueva Gales del Sur anterior a la federación, de 1888, que incluía un sello azul de 2 peniques de emú, un sello de 36 centavos emitido en 1986 y un sello de 1,35 dólares emitido en 1994. Los sombreros de la Caballería Ligera Australiana eran famosos por estar decorados con un penacho de plumas de emú.
- Directorio de Fauna Australiana (AFD). 2008. Australian Faunal Directory: Checklist for Aves. Departamento de Medio Ambiente, Agua, Patrimonio y Artes, Gobierno de Australia. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Museo Australiano (AM). 2001. Emu Dromaius novaehollandiae. Australian Museum. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Barker, R. D., y W. J. M. Vertjens. 1989. The Food of Australian Birds 1. Non-Passerines. CSIRO Australia. ISBN 0643050078.
- Bassett, S. M. et al. 1999. Gemelos aviares genéticamente idénticos. Journal of Zoology 247: 475-78
- Davies, S. J. J. F. 1963. Emus. Australian Natural History 14: 225-29.
- Davies, S. J. J. F. 1976. The natural history of the Emu in comparison with that of other ratites. En H. J. Firth y J. H. Calaby (eds.), Proceedings of the 16th International Ornithological Congress. Academia Australiana de Ciencias. ISBN 0858470381.
- Department of Environment and Climate Change, Gobierno de Nueva Gales del Sur. 2002. Emu. New South Wales Government. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Departamento de Medio Ambiente y Conservación (DEC), Nueva Gales del Sur. 2005. Emu population in the NSW North Coast Bioregion and Port Stephens LGA: Profile. Nueva Gales del Sur, Departamento de Medio Ambiente y Conservación. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Dixon, R. B. 1916. Part V. Australia. En R. B. Dixon, Oceanic Mythology. Boston: Marshall Jones. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Gould, J. 1865. Handbook to the Birds of Australia, Volume 2. Landsdowne Press.
- Ivory, A. 1999. Dromaius novaehollandiae. Animal Diversity. Retrieved September 08, 2008.
- Malecki I. A., G. B. Martin, P. O’Malley, et al. 1998. Endocrine and testicular changes in a short-day seasonally breeding bird, the emu (Dromaius novaehollandiae), in southwestern Australia. Animal Reproduction Sciences 53:143-55 PMID 9835373. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Maloney, S. K, y T. J. Dawson. 1994. Thermoregulation in a large bird, the emu (Dromaius novaehollandiae). Comparative Biochemistry and Physiology. B, Biochemical Systemic and Environmental Physiology. 164: 464-72.
- Maloney, S. K., y T. J. Dawson. 1995. The heat load from solar radiation on a large, diurnally active bird, the emu (Dromaius novaehollandiae). Journal of Thermal Biology 20: 381-87.
- Maloney, S. K, y T. J. Dawson. 1998. Ventilatory accommodation of oxygen demand and respiratory water loss in a large bird, the emu (Dromaius novaehollandiae), and a re-examination of ventilatory allometry for birds. Physiological Zoology 71: 712-19.
- McGrath, R. J., y D. Bass. 1999. Seed dispersal by Emus on the New South Wales north-east coast. EMU 99: 248-52.
- O’Malley, P. 1998. Emu farming. En K. W. Hyde, The New Rural Industries: A Handbook for Farmers and Investors. Canberra, Australia: Rural Industries Research and Development Corporation (Australia). ISBN 0642246904.
- Parks Victoria (PV). 2006. Emu. Parks Victoria. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Patak, A. E., y J. Baldwin. 1998. Pelvic limb musculature in the emu Dromaius novaehollandiae (Aves: Struthioniformes: Dromaiidae): Adaptaciones a la carrera de alta velocidad. Journal of Morphology 238:23-37 PMID 9768501. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Powell, R., y J. Emberson. 1990. Leaf and Branch: Trees and Tall Shrubs of Perth. Perth, W.A.: Dept. of Conservation and Land Management. ISBN 0730939162.
- Reader’s Digest (RD). 1976. Reader’s Digest Complete Book of Australian Birds. Reader’s Digest Services. ISBN 0909486638.
- Samemory. 2008. La caza del emú. Memoria de Australia del Sur. Gobierno de Australia del Sur, Biblioteca del Estado. 2008.
- Taylor, E. L. et al. 2000. Evidencia genética del parentesco mixto en los nidos del emú (Dromaius novaehollandiae). Behavioural Ecology and Sociobiology 47: 359-64.
- Turner, M.-M. 1994. Arrernte Foods: Foods from Central Australia. Alice Springs: IAD Press. ISBN 0949659762.
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). 2005. Emú, cuadril completo, crudo. USDA National Nutrient Database for Standard Reference, Release 18. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). 2006. Ratitas (emú, avestruz y ñandú). USDA. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Wesson, S. C. 2001. Aboriginal Flora and Fauna Names of Victoria: As Extracted From Early Surveyors’ Reports. Melbourne: Victorian Aboriginal Corporation for Languages. ISBN 9957936001.
- Yoganathan, S., R. Nicolosi, T. Wilson, et al. 2003. Antagonism of croton oil inflammation by topical emu oil in CD-1 mice. Lipids 38:603-07. PMID 12934669. Recuperado el 8 de septiembre de 2008.
- Historia de los emúes
- Historia de los «emúes»
Créditos
Los escritores y editores de la Nueva Enciclopedia Mundial reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con los estándares de la Nueva Enciclopedia Mundial. Este artículo se rige por los términos de la licencia Creative Commons CC-by-sa 3.0 (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la debida atribución. El crédito es debido bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los colaboradores de la Nueva Enciclopedia Mundial como a los desinteresados colaboradores voluntarios de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo haz clic aquí para ver una lista de formatos de citación aceptables.La historia de las contribuciones anteriores de los wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:
La historia de este artículo desde que fue importado a la Enciclopedia del Nuevo Mundo:
Nota: pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.