Comunitarismo 2.0

Sanidad para todos. Universidad gratuita. Impuestos a los ultramillonarios. El ciclo de la campaña de 2020 ya ha sido testigo de un importante cambio de paradigma en la política y el diseño de políticas en Estados Unidos. Muchas de las ideas que candidatos como Bernie Sanders, Elizabeth Warren, Cory Booker y otros están defendiendo hoy en la campaña -ideas que son casi «obvias»- eran, no hace mucho tiempo, percibidas como imposibles. Es más, se consideraban una afrenta a lo que muchos creían que era uno de los valores más fundamentales de Estados Unidos: la libertad individual.

Hoy en día, sin embargo, la negación de la noción de que las agallas, la determinación y la perseverancia de un individuo son los únicos factores determinantes del éxito es ahora el centro de gran parte del debate político de cara a las elecciones presidenciales de 2020. En particular, este desafío a la centralidad de la responsabilidad personal ha subrayado un diagnóstico más amplio: que un sistema que debería distribuir el poder equitativamente -es decir, la democracia estadounidense- está roto. En otras palabras, el mito de la «bota» deja de lado la realidad de que las desigualdades políticas y económicas profundamente arraigadas crean un campo de juego desigual.

Las propuestas políticas «radicales» como las mencionadas anteriormente tratan, en esencia, de una política más compasiva. Desde este punto de vista, nos encontramos en un momento que tiene el potencial de poner en entredicho los principios que han impulsado gran parte de la llamada formulación de políticas neoliberales, y dar lugar a un marco de «responsabilidad mutua» que aborde algunos de los retos más acuciantes del país.

Una nueva política, que se extienda más allá de 2020, se preguntará: ¿Qué nos debemos unos a otros?

Nunca se supuso que debíamos jugar solos a los bolos

La democracia estadounidense es única en el sentido de que fue diseñada para ser el producto de la tensión entre el liberalismo lockeano -centrado en las libertades individuales- y la antigua democracia griega, basada en el concepto de una ciudadanía que participa tanto en gobernar como en ser gobernada. Bajo este modelo, la Constitución se esforzaba por «asegurar el bien común de la sociedad, la felicidad del pueblo, y un bien público complejo que incorpora elementos como el debido sentido del carácter nacional, el cultivo del sentido deliberado de la comunidad, e incluso empresas extensas y arduas para el beneficio público.»

Lo que llegó a conocerse como el establecimiento del republicanismo cívico por parte de los Fundadores -la combinación de libertad individual y participación cívica centrada en el bien común- es precisamente lo que hizo que el experimento de Estados Unidos fuera especial y prometedor.

Pero con el tiempo, estos ideales se debilitaron o se perdieron por completo. Con la Edad Dorada de finales del siglo XIX, la idea del bien común dio paso a la primacía del éxito económico «hecho por uno mismo». Como escriben los sociólogos Robert N. Bellah et al, fue también durante esta época cuando «algunos de los peores temores de los anteriores moralistas republicanos parecieron confirmarse: que al liberar la búsqueda desenfrenada de la riqueza sin tener en cuenta las exigencias de la justicia social, el capitalismo industrial estaba destruyendo el tejido de una sociedad democrática, amenazando con el caos social al enfrentar clase contra clase». El surgimiento del movimiento progresista de la década de 1890 -marcado por una serie de reformas gubernamentales destinadas a abordar los problemas causados por la industrialización, la urbanización, la inmigración y la corrupción política- fue una respuesta directa a esto.

Pero un estado tecnocrático y gerencial, aunque permitía una mayor participación pública, tampoco era la respuesta a los males que afligían a la democracia estadounidense. Seguía siendo bastante excluyente y marginaba a ciertos grupos de personas en el proceso. En los años siguientes, las administraciones iban y venían, y lo que siguió fueron debates entre si el lenguaje de la democracia estadounidense era un lenguaje de deberes o un lenguaje de derechos. Los intentos posteriores de reducir las externalidades negativas del énfasis del liberalismo en el individuo, como el New Deal de Franklin D. Roosevelt y la Gran Sociedad de Lyndon B. Johnson, no consiguieron, a su manera, llegar a la raíz del problema: la primacía del yo sin control ni trabas.

En la década de 1990, un movimiento respaldado por académicos como Amitai Etzioni, William Galston, Robert Putnam y Michael Sandel propuso un nuevo lenguaje: uno que reconociera que los deberes y los derechos podían coexistir. Este concepto de comunitarismo -es decir, «una filosofía social que, en contraste con las teorías que enfatizan la centralidad del individuo, subraya la importancia de la sociedad en la articulación del bien»- se convirtió en la lente alternativa a través de la cual ver la visión de los Fundadores para Estados Unidos.

El comunitarismo combina «el pensamiento progresista con los valores tradicionales del compromiso comunitario», y al hacerlo, tiene el potencial de «catalizar las conversaciones necesarias para lograr un cambio constructivo», escribió Galston. Fuera del ámbito académico, figuras como el senador de Nueva Jersey Bill Bradley y el presidente George W. Bush abogaron por un marco de gobierno que restableciera el lenguaje de la comunidad, la ciudadanía y la obligación mutua. Por desgracia, preocupaciones más inmediatas, como la guerra contra el terrorismo y la Gran Recesión, eclipsaron la promesa del comunitarismo. Y más recientemente, las divisiones políticas aparentemente insuperables han hecho que la idea del bien común sea aún más difícil de alcanzar.

No obstante, el quid de la democracia estadounidense sigue siendo el mismo: cómo hacer realidad la idea del bien común en una sociedad altamente individualista.

El caso de la gobernanza moral

Los niveles récord de aislamiento social y depresión de hoy en día, así como el aumento del partidismo negativo, son síntomas de que la política sigue basándose en la dicotomía derechos-vs.derechos vs. deberes. Tradicionalmente, el reto de averiguar cómo manejar esta fricción se ha relegado a instituciones intermediarias como iglesias, sindicatos y otras organizaciones voluntarias. Estos organismos, gracias a su capacidad para fomentar normas de confianza y obligación mutua, se perciben como lo más parecido al concepto original de republicanismo cívico de los Fundadores.

Sin embargo, las instituciones cívicas están limitadas en lo que pueden hacer. A menudo, desempeñan un papel corrector, haciendo que las consecuencias del individualismo sin trabas sean menos agudas o tal vez más tolerables.

Pero hay más cosas que se pueden hacer.

El gobierno, también, puede ser un defensor de la comunidad y la responsabilidad mutua. Los vínculos sociales desarrollados en las comunidades religiosas, las victorias colectivas engendradas por los sindicatos en el lugar de trabajo y el espíritu del deber cívico que impregna el voluntariado no deberían limitarse al «ámbito cívico». El diseño de políticas que fusionen con éxito los ámbitos público y privado de la vida, y un enfoque de la gobernanza que tenga una clara base moral, tiene el poder de crear un nuevo contrato social para los estadounidenses. Eso, a su vez, podría transformar la forma en que pensamos en el bien común en una sociedad altamente individualista.

Una nueva política más allá de 2020 -una que se pregunte qué nos debemos unos a otros- tiene el poder de impulsarnos a repensar la política económica, social y familiar. Puede conducir a prácticas en el diseño de políticas que reflejen los próximos cambios demográficos, culturales y políticos que el actual modelo de «el individuo primero» no está preparado para abordar.

De hecho, algunas políticas comunitarias ya están en vigor en Estados Unidos. La financiación de la investigación, los impuestos para la seguridad nacional y la regulación de la preservación del medio ambiente son, en esencia, políticas promulgadas por el gobierno dirigidas al bien común. No sólo subrayan intereses más amplios, sino que también validan el hecho de que no tiene sentido dejar en manos de los individuos el trabajo de, por ejemplo, desarrollar una nueva vacuna, proteger las fronteras o establecer formas de energía ambientalmente sostenibles.

Más allá de estos ejemplos, una nueva política compasiva, como me dijo el sociólogo Amitai Etzioni, examinará cómo los programas más universales fomentan una «comprensión compartida de los valores y la moral». Como los programas universales no son «abiertamente distributivos, sino que benefician a todos», tanto los conservadores como los progresistas tienden a apoyarlos, dijo Etzioni. Pensemos en la seguridad social y el seguro médico y en cómo la mayoría de los votantes no sólo están a favor de estos programas, sino que también apoyarían su expansión. En una línea similar, un enfoque comunitario para el diseño de políticas reconocería las cargas económicas, emocionales y sociales de los cuidados y trataría de hacerlos más baratos, accesibles, remunerados e incluso universales. Y para Etzioni, un argumento moral para la política comercial trataría de «gestionar los acuerdos comerciales de manera que las protecciones para los trabajadores no se vean como una gran traición a los principios económicos». Incluso algo como el programa de almuerzos escolares podría ser reimaginado en un programa universal que ayudaría a borrar las líneas socioeconómicas que con demasiada frecuencia se dibujan entre los niños que no tienen control sobre sus circunstancias financieras.

Puesto de otra manera, estas son políticas que tienen como objetivo nutrir el bien común mediante la promoción de una visión de la democracia arraigada en la responsabilidad mutua de unos a otros.

La recompensa de un enfoque audaz de cómo diseñamos la política es una política que puede combatir el aislamiento y la polarización e igualar el poder. También es una política que puede ayudar a los individuos -religiosos y seculares- a encontrar un propósito más elevado. No hay nada antiamericano o antidemocrático en ello.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.